Sobre el autor

Mi nombre es Omar Flores. Soy originario de León (España), nacido en 1990.

Desde que tengo memoria he sentido gran fascinación por la ciencia; ya de pequeño estudiaba los dinosaurios, queriendo ser paleontólogo, y veía todos los documentales de naturaleza, física e historia que podía. Mi vocación científica se mantuvo clara, pese a ir dudando entre diferentes disciplinas, pero siempre orientada hacia la naturaleza, y en especial hacia los animales.

Así llegué a la universidad, empezando la Licenciatura en Biología en 2008, en la Universidad de León. Al principio quería especializarme en zoología, pero a mitad de carrera cambié de opinión y decidí que me interesaba más la ecología. Seguía queriendo estudiar a los animales, pero comprendí que para conocer bien su funcionamiento en la naturaleza, y sus relaciones con otros seres vivos, lo más indicado era abordarlo desde una perspectiva más amplia e integradora, como es la ecología.

En ese mismo año, 2010, un poco desencantado por la poca atención que se presta a las matemáticas en la carrera de biología (pese a que en general la considero una excelente carrera), me lancé a estudiar el Grado en Matemáticas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Fue un año de muchos cambios, pues también en aquel momento decidí presentarme al test de Mensa, asociación a la que pertenezco desde entonces, y que ha sido un entorno de gran estímulo intelectual. De hecho, una de las cosas que más me animaron a empezar a divulgar fue el conocer en Mensa a otros excelentes divulgadores.

Así que fui compaginando ambas carreras, priorizando siempre la biología para sacarla a curso por año. Terminé la carrera de biología en 2013, y también en ese último curso disfruté de una beca de colaboración, que me permitió trabajar en el grupo de investigación de Ecología Terrestre de la Universidad de León. Colaboré en una investigación sobre efectos de los incendios en ecosistemas forestales, así como en un estudio de entomología.

Al acabar la carrera, decidí irme a Madrid a estudiar un Máster en Ecología, que impartían conjuntamente la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM). El máster duró año y medio, de 2013 hasta 2015. En él, realicé un trabajo fin de máster (TFM) sobre biogeografía de hormigas, estudiando sus patrones de distribución de especies por la Sierra de Guadarrama. Esto puede ser útil por ejemplo para estimar cómo el cambio climático puede afectar a sus rangos de distribución. Mi TFM fue seleccionado por la UAM para ser publicado entre los mejores TFM de la universidad en ese curso. Y escribí un artículo científico con los resultados de esa investigación que se ha publicado en PLOS ONE.

Después de terminar el máster, el siguiente paso era realizar un doctorado, algo que siempre había deseado hacer. Tenía claro que quería investigar sobre cambio climático, y además especializarme en modelización, algo que me permitiría combinar perfectamente la biología con las matemáticas (y ser una especie de biomatemático). Así que a través de un profesor de dicho máster contacté con Fernando Valladares, quien me ofreció la oportunidad de solicitar una beca FPU (Formación de Profesorado Universitario) con él como director. Unos meses más tarde (durante los cuales empecé con este blog), me concedieron dicha beca, y en octubre de 2015 firmé mi contrato como investigador predoctoral, uniéndome al Departamento de Biogeografía y Cambio Global, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Durante algo más de cuatro años trabajé bajo la dirección del Dr. Jorge Curiel Yuste y el Dr. Fernando Valladares. Mi tesis tuvo como objetivo contribuir a complementar los modelos globales de flujos de carbono con modelización sobre el proceso de descomposición de la materia orgánica en suelos, y en particular incorporando mecanismos (como la fotodegradación abiótica de la hojarasca) que ganan relevancia en ecosistemas áridos y semiáridos, como los encinares mediterráneos, lo que servirá para mejorar la precisión de las predicciones relacionadas con el cambio global.

Ponencia Simposio
Ponencia sobre mi proyecto de tesis en Simposio de Ecología Terrestre (Madrid, febrero de 2016).

En mayo de 2020 llevé a cabo la defensa de mi tesis (de manera telemática debido al confinamiento que impuso la crisis del coronavirus SARS-CoV-2), obteniendo el título de Doctor en Ecología, con calificación de sobresaliente y mención cum laude (la calificación más alta que se puede obtener en el sistema español).

Cada vez me involucro más en divulgación científica. En abril de 2016 estuve participando en el evento-concurso Somos Científicos; ese año y el de 2017 colaboré también en el equipo de coordinación en Madrid del evento internacional Pint of Science; y me he unido a la asociación de divulgación Hablando de Ciencia. He participado en varias actividades más de divulgación, como La Noche Europea de los Investigadores (en el MNCN), o la organización del evento mensual de charlas divulgativas La Noche del Conocimiento (coordinado por Mensa en Madrid), así como varias ponencias que he impartido en diferentes eventos. También soy socio de la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET) y de la Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL).

Desde julio de 2020 trabajo como investigador postdoctoral en la Universidad de Amberes (Bélgica), en el grupo PLECO del departamento de biología de la facultad de ciencias. Estoy involucrado en un proyecto ERC sobre fenología de plantas, para investigar las respuestas ecofisiológicas de las plantas al otoño, concretamente para poder predecir mejor cómo afectará el cambio climático a la formación de madera y a la senescencia de las hojas de los árboles. Además, estoy colaborando con los desarrolladores del modelo de dinámicas globales de vegatación ORCHIDEE, que forma parte de uno de los modelos climáticos usados por el IPCC. En dicho proyecto estoy programando en ese modelo lo que desarrollé durante mi doctorado respecto a la simulación del ciclo de carbono en las redes tróficas del suelo de los ecosistemas.

Si alguien quiere contactar conmigo al margen del blog, puede localizarme en Twitter a través de mi cuenta @OmarFWolf

También podéis encontrarme en ResearchGate y en Linkedin.

Anuncio publicitario