Dudas y sugerencias

Este espacio está habilitado para que cualquiera pueda plantear aquí las preguntas que quiera, sobre temas que aún no haya explicado en las entradas publicadas. A las preguntas concretas podré darles respuestas breves, y las que requieran explicaciones más elaboradas podría considerarlas para publicar entradas relacionadas con ellas.

También acepto todo tipo de críticas constructivas. ¿Echas algo en falta? ¿Consideras que no he explicado bien algún detalle en alguna entrada? ¿Opinas que he escrito algo incorrecto? Aquí son bienvenidos todos los debates.

Cualquier cosa que quieras comentar, y para la que no encuentres un lugar apropiado en otra parte del blog, puedes escribirla aquí.

30 comentarios sobre “Dudas y sugerencias

  1. Hola, soy un chico que acaba de terminar la selectividad. Tengo bastante claro lo que me gusta y después de tu comentario sobre la biología has hecho que sienta todavía más atracción y vocación por ella. Ya desde pequeño veía todos los documentales que podía. Me pasa un caso similar al tuyo, por un lado me encantan los animales, la zoología es mi punto fuerte dentro de la biología, pero tampoco me disgustaría algo relacionado con el laboratorio (biólogo de bata) y sobre todo con la microbiología, biología molecular, inmunología, virología… en cambio, también sí tengo claro que tanto la botánica como la genética no me atraen tanto.
    Es por eso que creo que creo voy a escoger esta carrera. No obstante, también pensé en bioquímica, la cual es considerada con más prestigio y comentan que tiene más salidas. Sin embargo, por lo que he oído tiene mucha química, que aunque me gusta en parte, donde esté la biología que se quite la dicha, y además creo que no me va a dar la nota. Aun así, en el caso esperanzador de que pudiera acceder a bioquímica, no sabría decidir entre esta o biología, porque me gustaría especializarme en zoología o microbiología (algo de laboratorio) y no sé si a partir de bioquímica se podría. Esta es una de mis dudas.
    Por otro lado, también he pensado en algo relacionado con el medio ambiental, como por ejemplo, algo de forestal. Resumiendo, me gusta por un lado el biólogo de bota (zoología o forestal) y por otro el de laboratorio. Mi mayor duda es si debería escoger biología antes que bioquímica, ya que biología es mucho más generalista y gracias a ello tendría una visión más global para después especializarme en algunas de las especializaciones, valga la redundancia, que he mencionado con anterioridad. ¿Sería lo más adecuado escoger biología antes que bioquímica entonces?

    Me gusta

    1. Hola Bruno.
      La bioquímica te permitiría acabar trabajando también en cuestiones de biología molecular, microbiología y similares, pero estaría más alejada de la zoología. Con biología tendrías todo eso, tanto la parte de la zoología como la de microbiología y demás. Con las cosas que dices que te gustan, yo te recomendaría ir a biología sin ninguna duda. Una vez que estés haciendo esa carrera, podrás conocer mejor todas esas especializaciones, y elegir la que más te convenza.
      Aunque si tiras por la parte de laboratorio, vas a necesitar llevar bien la genética, es fundamental.
      Respecto a lo de la parte forestal, si desde biología haces por ejemplo ecología forestal, puede encajarte bien. Pero no te pienses que otras carreras, como ingeniería forestal, son lo mismo; son algo diferente. Los biólogos (cuando nos especializamos en ramas forestales) estudiamos cómo funcionan los bosques y cómo conservarlos. Los ingenieros forestales los estudian con un enfoque orientado a su gestión y explotación. A menudo chocamos unos y otros porque nuestras formas de entender los bosques son muy diferentes. Aunque estamos condenados a entendernos, porque es necesario combinar la conservación con la explotación.
      Espero que esto te ayude a tomar esa decisión. Ánimo con la carrera.

      Me gusta

  2. hola!

    soy sara, una chica de 18 años con el corazon dividido en dos carreras: veterinaria y biologia. asi estoy, en lista de espera para veterinaria pero admitida en biologia. llevo bastante tiempo cuestionandome acerca de cual me gusta mas pero no llego a encontrar algo que marque la diferencia y que me diga «esto es mas para mi» no se si me entiendes jajajja l acuestion es que no se si hacer biologia o veterinaira. mi pasion desde siempre han sido los animales y sobre todo los caballos. no se si me puedes echar una mano en esta gran duda, pero espero algun consejo o informacion que me pueda guiar.

    muchas gracias!

    Me gusta

    1. Hola Sara.
      Te entiendo, tu caso es muy típico entre todos los amantes de los animales. Todos hemos tenido esa duda. Supongo que habrás llegado hasta aquí tras leer mi entrada sobre la carrera de biología, pero por si acaso, aquí comento algunas cosas de biología en comparación con veterinaria: https://bioteoria.wordpress.com/2015/07/14/la-carrera-de-biologia-es-realmente-como-la-pintan/
      La decisión depende totalmente de cómo te veas a ti misma en el futuro. ¿Qué clase de trato quieres tener con los animales? Imagínate como veterinaria, atendiendo a animales heridos, operándolos, medicándolos y revisándolos para cuidar su estado de salud. Y si te gustan los caballos, tal vez trabajando para algún club de hípica o visitando granjas de cría de caballos. Algo así podría ser el trabajo como veterinaria de caballos.
      Por otro lado, si vas por biología, deberás visualizarte estudiando a los animales, tratando de descubrir cómo funciona su vida, cómo se relacionan con su medio, entender por qué se comportan como lo hacen… hay muchas formas de estudiarlos, pero tu objetivo fundamentalmente será entender su mundo, es decir, el conocimiento (con todas las utilidades que eso tiene, incluso para protegerlos y que otros puedan curarlos).

      Y por si te sirve de ayuda, te lo pondré con una metáfora. Imagina que quisieses dedicarte a la salud humana, y dudases entre medicina y biología. ¿Preferirías estar en la consulta como médica, atendiendo a los pacientes y buscando cómo curar cada caso, o preferirías estar en un laboratorio (o en campo) buscando conocimientos útiles, por ejemplo para que los médicos puedan seguir curando enfermedades? Eso mismo lo trasladas al resto de animales, y es tu caso. O dicho de otro modo, te vas a unir a una especie de «guerra» contra los problemas que tienen los animales, y puedes elegir entre ir a luchar en la primera línea de batalla, como hace un veterinario, o meterte en el servicio de «inteligencia» y buscar la información que ayude a otros a avanzar para ganar esa guerra, como hacemos los biólogos. Cada uno elige cómo luchar, tendrás que pensar en la manera en que quieres que tu vida contribuya a esa lucha contra el desconocimiento y/o las enfermedades animales.
      Suerte con tu elección, espero que sea la más satisfactoria para ti.

      Me gusta

  3. Hola, soy una chica que desde pequeña sabia que quería estudiar algo que fuera relacionado con animales y naturaleza a pesar de los comentarios malos acerca de la carrera de Biología; al final me decidí por esta carrera y estoy segura de querer ser biólogo, ya llevo 3 años estudiando Biología, lo que me intriga es que especialidad debo estudiar y agradecería que me ayudaras en esto . Me gusta un poco de todo, el área marina es la que mas me llama la atención, pero no quiero que por elegir un área en especifico me limite al momento de trabajar. Quisiera especializarme en preservación y protección de los animales o plantas, algo relacionado con eso. Hay alguna maestría que este relacionado con eso?

    Me gusta

    1. Hola Argelia.
      No te preocupes mucho por perder opciones, porque lo bueno de la biología es que te da una formación amplia que te abre muchas puertas. Sí que es cierto que al elegir estudiar más unas partes que otras te enfocarás hacia esas ramas de la biología, pero si luego quisieses cambiarte, siempre será posible.
      Existen muchos másteres enfocados a la conservación, normalmente los que tratan de biodiversidad (y suelen llamarse así, «Máster en Biodiversidad» o algo similar), y suelen combinar conservación animal y vegetal. También los hay enfocados a la biología marina, en las universidades de ciudades costeras.
      Tienes muchas ofertas sobre eso que buscas, así que tendrás que elegir qué te interesa más por ahora, para lo cual puede serte útil buscar los programas de asignaturas de esos máster en las universidades en las que te plantees hacer la maestría al acabar la carrera.
      También puedes preguntar a tus profesores. Las asignaturas que más te preparan para ese tipo de campos son las de las ramas de zoología, botánica y ecología. Procura cogerte todas las optativas que sean de esas áreas.

      Me gusta

  4. Hola Omar Flores

    Mi nombre es Laura, y después de haber leído tu post (que me ha encantado y te doy las gracias por tanta información), quisiera saber si me podrías ayudar con una duda básica. Quisiera estudiar el grado de biología pero no sé qué ocurre que cuanto más leo más me asusto sobre DÓNDE estudiarla, ya que la mayoría de los estudiantes se quejan bastante sobre la falta de prácticas, y esto es un tema que me asusta a la hora de escoger. Soy consciente que la educación ha cambiado sobre la relación teoría-práctica y que la cosa está un pelín fea XD pero si hubiera alguna universidad que realmente se enfocara »lo mejor posible» a la práctica de esta profesión me gustaría encontrarla, o qué consejo me podrías dar a la hora de elegir la universidad.

    Me gusta

    1. Hola Laura.
      Me alegro de que te haya gustado mi post. Supongo que eres de España (corrígeme si me equivoco). Si buscas un Grado en Biología con una importante parte práctica, ya te adelanto que como mucho puedes aspirar a encontrar una universidad donde haya más prácticas que en otras (y hoy en día eso es aún más difícil, pues los grados dejan menos libertad a las universidades para diferenciarse, de lo que se diferenciaban con las licenciaturas); pero en todas te encontrarás con que hay bastante más teoría que práctica, eso seguro. Algo más de prácticas tendrás en el máster, que es casi lo único bueno que tienen (porque muchos están para sacarnos el dinero y poco más).

      No te sabría decir ahora mismo una universidad donde tengas una importante parte práctica, pero si estás decidida a informarte bien (y no será tarea fácil), te puedo aconsejar dónde o qué debes buscar. En primer lugar, casi todas las universidades cuentan ya con páginas web con información sobre sus carreras, planes de estudios, asignaturas, planificación docente de las asignaturas… es cierto que muchas webs son un desastre y cuesta encontrar lo que buscas en ellas, pero si buscas bien, probablemente encontrarás esas planificaciones docentes (que habitualmente encontrarás con la denominación de «guía de la asignatura»). Si comparas las guías de asignaturas similares entre los grados de diferentes universidades, quizá así puedas hacerte una idea de dónde planifican dar más prácticas (aunque también es cierto que no siempre cumplen exactamente lo que ponen ahí).

      Otra opción que puedes tener es buscar páginas donde contactar con alumnos que estén cursando o hayan cursado los grados en diferentes universidades. Si buscas (en diferentes sitios como Google, Facebook, e incluso Twitter), te puedes encontrar con grupos, páginas, foros o cuentas de alumnos de esos grados. La opción más directa para tener una opinión real de cómo son las prácticas de una carrera es preguntar a alumnos que las hayan realizado recientemente.

      De todas formas, tampoco te desesperes. La diferencia que puedes obtener seleccionando universidad por ese criterio puede ser bastante pequeña, comparada con otras cuestiones que quizá debas considerar también. Por ejemplo, la actitud de los profesores (si son motivadores o pasotas, aunque también sea difícil saberlo de antemano), las asignaturas optativas que te ofrece cada grado (buscando las que se ajusten más a tus intereses), e incluso los precios de matrícula o la ubicación. Por ejemplo, si te interesa la biología marina, vete a una universidad de costa; si te interesa el trabajo de laboratorio, busca una universidad que colabore estrechamente con centros de investigación cercanos (algunas se publicitan por su relación con centros del CSIC o con hospitales); o si lo que quieres es trabajar en un centro de fauna (tipo zoológico o similar), busca una universidad en una ciudad que cuente con un importante centro de ese tipo.
      Asegurarte de que estás cerca de aquello que te interese facilitará que las asignaturas que más te interesen tengan disponibilidad para ofertarte unas prácticas relacionadas con eso, en vez de tener que limitarse a presentarlo de manera más teórica.

      Me gusta

  5. Hola Omar.

    Muchísimas gracias por ayudarme con esta situación, realmente es un trabajo costoso el informarse tan detenidamente sobre las universidades. He estado mirando muchas facultades (casi todas las de España, menos las privadas), como organizan las asignaturas por año y también los proyectos docentes de las mismas. Al mismo tiempo, he buscado páginas donde los alumnos opinan sobre el grado según qué universidad, y he aquí mi problema.

    Realmente, de todo lo que me ha sido posible encontrar no he leído alguna opinión que esté cien por cien contenta con el tema de las prácticas, y muchos se quejan del exceso de teoría en todas. Hasta aquí de acuerdo XD Así que, visto que no voy a poder encontrar muchas diferencias por opiniones, tendré que hacerlo por otra búsqueda.

    Yo en principio, a no ser que dentro de la carrera me apasione otro ámbito, me gustaría enfocarme hacia la zoología y el trabajo de campo. Mi sueño siempre ha sido trabajar en algo que me aporte un contacto directo con los animales y su mundo, y creo que esta carrera puede proporcionarme eso. No sé que universidad es la que mejores aportaciones tiene para este campo, pero por lo que me has comentado (corrígeme si me equivoco), que esté ubicada en ciudad y asociada a un centra de fauna. Es un punto de partida xD.

    Me gusta

    1. No hay de qué, lo hago encantado.
      Ciertamente lo mejor es que busques universidades públicas. Las privadas no son recomendables en España, el nivel es menor en ellas. Una cosa que te puedo aconsejar es que intentes complementar la formación teórica de la carrera realizando cursos extracurriculares. En todas las universidades (e incluso a nivel nacional) se ofertan cursos de corta duración (de un fin de semana, una semana, etc.), muchos de los cuales permiten adquirir una formación bastante específica y más práctica de algún tema. Además, la mayoría tienen que ver con zoología. Incluso te puedes apuntar a cursos organizados por facultades de veterinaria (obviamente, no a cursos de cirugía ni nada de eso, pero sí se hacen bastantes cursos de manejo de fauna). Yo lo hice durante mi carrera (aunque nosotros en licenciatura teníamos más créditos de libre elección, pero los puedes hacer incluso aunque no te los pidan).
      Por otro lado, te animo a que busques realizar voluntariados de verano. En mi primer verano de biología, me fui a Madrid a trabajar dos semanas de voluntario en el centro de rehabilitación de fauna silvestre GREFA, y eso sí que fue 100% práctico. La parte mala es que eso te consume tiempo e incluso dinero a mayores de tu carrera, pero lo recomiendo, resulta muy enriquecedor. Ahora bien, las plazas son escasas y están muy solicitadas, si te interesa debes empezar a informarte y a intentar reservar plaza desde que comience el curso. Normalmente hay plazas reservadas para asociaciones estudiantiles, y es una forma de facilitar ese acceso. En su día, yo me asocié a AVAFES, la asociación de estudiantes de la Facultad de Veterinaria (porque en aquel entonces, la asociación de biólogos de la Universidad de León estaba construyéndose y no ofrecía casi nada). Como ves, si te mueves, puedes encontrar bastantes alternativas para obtener la formación que te interese.

      También debo decirte que es adecuado que en la carrera os den bastante más teoría. Si alguien quiere simplemente trabajar con animales, para eso hay cursos de formación superior más sobre el terreno. Pero si uno quiere ser biólogo y de verdad entender a los animales, tiene que empezar por construir unos conocimientos teóricos. Te puedo garantizar que lo que se enseña en el instituto es bastante pobre en eso, aunque cuando uno sale del instituto suele tener la impresión de que sabe más de lo que realmente sabe.

      Pero centrándonos en el asunto, el único departamento de zoología que conozco en profundidad es el de la Universidad de León, y ya te digo desde ya que no es buena opción. Yo entré allí con el mismo interés que tienes tú, y acabé decidiendo que prefería otro campo (también es que me gustó mucho más la ecología en cuanto la conocí de verdad). Los departamentos que probablemente tendrán más potencia para relacionarse con instituciones son los de universidades de grandes ciudades (Madrid, Barcelona…), aunque en esos también puede que tengan menos facilidad para desplazarse hasta zonas de campo, siendo más fácil en universidades de ciudades más pequeñas. Aunque en general las prácticas son mucho más de laboratorio, las salidas al campo eran escasas incluso en licenciatura.

      Las prácticas en zoología, al menos las que di yo, solían consistir en sentarse en el laboratorio a ver ejemplares conservados en alcohol, aprender a identificarlos con claves dicotómicas, tomar notas o dibujos, y aprendérselo para el examen (sin ayuda de los profesores). Y algún año nos mandaron trabajos como ir (por nuestra cuenta) a un parque urbano a identificar especies de animales silvestres.

      Lo dicho, no te esperes que los profesores os vayan a sacar mucho a enseñaros el campo o a realizar trabajos aplicados, quitando alguna salida ocasional. Lo mejor para eso es que te busques tú misma cursos, prácticas y voluntariados.
      Y respecto a las prácticas, en cuanto avances un poco en la carrera y tengas ocasión de realizar prácticas externas (y más aún cuando llegues al Trabajo Fin de Grado), si quieres hacer un trabajo de mayor contacto con el campo, busca fuera de la universidad. Por ejemplo los que investigamos en el CSIC solemos acoger a estudiantes de universidades para que realicen sus prácticas y trabajos de grado o máster con nosotros, colaborando en nuestros experimentos (que están comprendidos en auténticos proyectos de investigación). Eso suele ser más práctico (y «real») que los trabajitos que se arreglan muchas veces dentro de las propias universidades (aunque no quiero decir que no se hagan también trabajos decentes en las universidades, desde luego que se hacen).
      Lo que digo es que es bastante más fácil acceder a colaborar con investigadores del CSIC de lo que normalmente pensamos cuando estamos estudiando en la universidad. Basta con ponerse en contacto con un centro de investigación del CSIC del campo que interese, y fácilmente salen ofertas de varios investigadores interesados en tutelar trabajos de estudiantes, de cualquier nivel académico.

      Si necesitas más información, estoy a tu disposición. 😉

      Me gusta

  6. Madre mía, me has tranquilizado muchísimo con toda esta información. Sin duda, todo es cuestión de movilizarse e indagar en ello, te lo agradezco. Ahora sí me quedo más tranquila y con más ganas de entrar en acción. De nuevo, muchas gracias por las molestias y seguiré leyendo las publicaciones que publiques. 😀

    Me gusta

  7. hola! mi nombre es mariana el año pasado termine de estudia tec aux en radiología… pero no consigo trabajo así q decidí estudiar profesorado de biología son 4 años tengo 23 años pero es q cuando lei q tenia matemáticas me puso en dudas ya q son de madera en matemática y la verdad es q enserio me cuesta mucho ademas es nivela torio así q no se q hacer en verdad usted me podría ayudar con alguna opinión gracias

    Me gusta

    1. Hola Mariana. Me cuesta un poco entender la situación que me describes, no estoy familiarizado con la formación específica de «profesorado en biología» así que no sé cuántos años serán, ni a qué se refiere eso de «nivelatorio». Me imagino que vivirás en algún país (tal vez México) donde el sistema educativo tenga notables diferencias con el español, lo cual hace que yo no sepa muy bien cómo resolver ese tipo de dudas académicas.
      No obstante, de forma general, si consideras que ser profesora de biología puede gustarte y te puede proporcionar la salida laboral que necesitas, adelante. Las matemáticas en biología son importantes, pero se les da menos peso del que debería, así que no suelen plantear un obstáculo insalvable para quienes no las dominan.

      Me gusta

  8. Hola Omar! Me ha gustado mucho el post y muy inspirador. Voy a comentar un poco mi situación, yo empecé biología hace unos años por temas personales me tuve que desvincular de la carrera, yo tengo muy claro que lo que me gusta es la microbiología y me gustaría retomar la carrera. Lo que me echa un poco para atrás es que tengo 28 años y me quedarían para acabar unos dos años más, por lo tanto no sé si esto sería un problema a la hora de luego poder trabajar debido a mi edad y a que no tengo experiencia laboral. Me gustaría que me dieses tú opinión ya que tu ya estás metido en el «meollo». Muchas gracias

    Me gusta

    1. Hola Sandra. Sobre la posibilidad de trabajar después, no tengas muchas preocupaciones. Si te quieres dedicar a la investigación, como es un mundo bastante precario en el que mucha gente enlaza becas hasta una edad muy avanzada, en realidad no será mucho impedimento intentar optar a ellas con una edad u otra. Si acaso, te puede costar más tiempo el generar currículum para competir, ya que hoy en día al haber menos becas, se forma un cuello de botella y hay una dura competencia entre las promociones que van llegando y los que están ahí solicitándolas desde años antes y acumulando experiencia. Fácil no va a ser, pero conozco casos similares de gente que se saca los títulos con más años de lo habitual y aun así logra hacerse hueco en el mercado laboral. Lo más difícil puede ser trabajar mientras terminas la carrera, si te hiciese falta, porque con los nuevos Grados del Plan Bolonia cuesta mucho más compaginar los estudios con otras actividades.

      Me gusta

      1. Muchas gracias por tu respuesta, la verdad había pensado en intentar entrar en algún grupo de investigación de la universidad colaborando con ellos aunque sea para coger experiencia, ¿suele ser difícil el poder entrar en estos grupos?

        Me gusta

      2. No hay de qué.
        No, la verdad es que resulta más fácil de lo que muchos imaginan, incluso es bastante fácil colaborar con grupos de investigación de instituciones como el CSIC. En el mundo de la investigación suelen faltar presupuesto, gente para realizar todos los trabajos necesarios… siempre hay necesidad de colaboraciones en algún sitio. Es un poco triste que se hagan tantos trabajos a costa de aportaciones no remuneradas, pero eso no es algo que podamos solucionar los científicos (literalmente, muchas veces no nos dejan ni contratar a gente para hacer labores que, de otro modo, resultan mucho más caras e ineficaces, ni siquiera aunque tengamos el dinero concedido en proyectos).
        Pero para quienes estén dispuestos a aceptar eso, solo a cambio de la experiencia y el reconocimiento (porque certificados o cartas de recomendación sí se pueden hacer fácilmente), entonces basta con encontrar un grupo que trabaje en lo que te interese, hablar con ellos, y probablemente te encuentren un hueco en algún momento para colaborar en alguna investigación, aunque sea en labores sencillas como preparación de experimentos o procesamiento de muestras (trabajos típicos de técnico de laboratorio). También existen por ejemplo becas de colaboración, que se pueden pedir para disfrutarlas el último año de carrera, o al finalizarla, y te dan una modesta remuneración mientras colaboras con un equipo de investigación. Hay muchas formas y oportunidades para colaborar con investigadores, solo hay que moverse y preguntar a profesores de universidad, centros de investigación, etc. El problema no es ese, lo complicado es conseguir que te paguen para subsistir mientras tanto.
        Espero que consigas abrirte camino en aquello que te guste. ¡Suerte!

        Me gusta

  9. Hola, estoy cursando actualmente 2º del Grado de Biologia y me suede que mi interes se centra en la biologia humana, y el curriculum se centra cada vez mas en zoologia y botanica. estoy pensando en la posibilidad de hacen una traslado de expediente e intentar un grado como biologia humana om sanitaria; aunque imagino que no es nada facil. tienes alguna informacion que creas que me puede guiar sobre que pasos dar?

    Gracias

    Me gusta

    1. Hola María. Sobre ese tema la verdad es que no tengo información concreta. Lo suyo sería que busques universidades que oferten ese grado, y pidas información sobre las convalidaciones de asignaturas, para ver dónde te quitan más y que así puedas cambiarte e ir a lo que te interesa. El proceso requiere papeleo, pero es habitual, un traslado de expediente (o si fuese en la misma universidad sería incluso más fácil). Es un tema burocrático que deberías consultar en la secretaría de tu facultad. Un saludo.

      Me gusta

  10. Hola! Soy julia, una estudiante argentina y estoy terminando la secundaria por lo que estoy en la difícil tarea de averiguar que voy a hacer por el resto de mi vida:
    A mi desde chica me fascina la biología, siempre estuve muy incentivada por mi padre que me traía animales y bichos de campo y mientras otros leían libros de cuentos, yo leía y observaba las imágenes del libro de Elena Curtis, así que se podría decir que he perdido el «asco» a esas cosas. Cambien he leído tu post y me siento muy identificada en varias ocasiones.
    Te hablo porque a pesar de ser una apasionada de la biología, tengo mis dudas acerca si estudiar la licenciatura en Biología que ofrece mi país o bien estudiar biotecnología y quizás vos que tenes mas experiencia en el tema me puedas ayudar a decidirme.
    Mi problema sobretodo es la salida laboral, siento que un biólogo no tiene tanta incersion laboral como tendría un biotecnologo, sobretodo estando en un país tan poco desarrollado como el mio, donde la atención se centra en las industrias y no tanto en el medio ambiente y los animales. Por mas de que me guste mucho biología (sobretodo la genética y la zoología, en especial el comportamiento animal) quizás sea mejor dejar de lado eso y estudiar biotecnología para poder colaborar y aportar a la naturaleza desde una participación más activa, estudiando una carrera que no me gusta tanto como la biología pero esta fuertemente relacionada. Ya que, a pesar de todo, la biología es una ciencia básica mientras que la biotecnología es una ciencia aplicada.
    Con respecto a la biotecnología, se que no se dan temas tan profundamente relacionados con los animales, sino que se basa mas en procesos industriales lo cual no me llama mucho la atención, aunque eso digo ahora que no conozco a fondo la carrera, hay una probabilidad que cuando lo estudie me comience a gustar.
    Así que, debería estudiar una carrera que me apasiona? o debería centrarme mas en una carrera que se puede aplicar mas? tiene mas salida laboral biotecnología o biología? podría estudiar biología y después especializarme en biotecnología?
    Desde ya, muchas gracias.
    Espero tu respuesta!

    Me gusta

    1. Hola Julia.
      Yo te diría que si tú piensas que te gusta más la biología, hagas esa carrera, no le des demasiadas vueltas ahora a lo de las salidas profesionales, porque no siempre es fácil ver eso con claridad, y a veces la percepción que se tiene de ello no es tan cierta. De hecho, me suena que en Argentina sí que hay bastante mercado para biólogos. Conozco a bastantes personas que han ido desde España a trabajar a Argentina (así como a otros países del mismo continente) porque allí se ofertan más plazas de trabajo para biólogos. Especialmente para las universidades. Pero también hay mucho para investigar en la naturaleza, ya que tenéis la suerte de tener tanta naturaleza por estudiar y tanta riqueza y diversidad de vida por allá. Y hay muchas universidades e instituciones de investigación europeas (y seguramente también estadounidenses) que colaboran con muchos centros latinoamericanos para llevar a cabo estas investigaciones.
      Así que si ves que no te llama tanto la biotecnología, aunque puede ser una buena carrera y tendrías salidas con eso, no descartes que las tengas también con la biología. Y seguramente disfrutarás más y te irá mejor haciendo aquello que más te gusta. Por no decir que, efectivamente, si haces biología siempre estarás a tiempo de especializarte luego en biotecnología si decides finalmente irte por esa rama. Espero que te haya servido.

      Me gusta

  11. Hola Omar, mi nombre es Evan soy una persona muy curiosa me gusta leer mucho sobre biología siempre quise estudiarla… He leído tu blog y me parece muy interesante la temática, de hecho tengo algunas dudas. La primera; tu indicas para la formula de relación entre área y riqueza que «c representa a una constante que depende de la unidad de medida del área» en otro texto encuentro lo siguiente para c «Los valores de C serán altos en grupos tales como insectos que tienen una gran cantidad de especies, y serán bajos en grupos como las aves que tienen un bajo número de especies» (Essentials of Conservation Biology Primack, 2010). Quisiera tener una idea sobre que me representa c. Y la segunda pregunta ¿existe alguna formula (similar a la área-riqueza) que exprese la relación entre la distancia y la riqueza? Muchas gracias por tu respuesta.

    Me gusta

    1. Hola Evan.
      Se nota tu curiosidad, haces buenas preguntas. Gracias por plantearlas.
      Tal vez mi explicación de la fórmula no está lo bastante clara, tendré que revisarla y cuando pueda intentaré detallarla mejor. También es un hecho que me he limitado a una introducción teórica y no manejo datos reales para concretar valores que se aplican a casos experimentales, pero me parece que sí podemos hacer una aclaración sencilla al respecto. La ecuación fundamental de la TBI es S=cA^z, lo que si tomamos logaritmos queda como logS=logc+zlogA, que es la ecuación de una recta (en escala logarítmica) donde logS es la variable dependiente (Y) y logA la variable independiente (X). Obviamente, z es la pendiente de la recta, como comentaba en la entrada, mientras que logc es el intercepto.
      Supongo que todo esto lo entenderás, pero por si acaso, y sobre todo para otra gente que pueda leer esto y tenga menos formación matemática, aclaro que esa ecuación equivale a cualquier ecuación de una recta, de la forma Y=A+BX, donde A es el intercepto, es decir el valor de la Y cuando la X se anula y la recta corta al eje de ordenadas, mientras que B es la pendiente de la recta.

      Teniendo eso en cuenta, si bien como decía en la entrada la z es lo que representa el requerimiento de espacio de las especies (generalmente a menor tamaño corporal, menor es el requerimiento, y por tanto la pendiente será mayor, porque al aumentar el área caben aún más especies), también se puede intuir que el tipo de organismos pueden influir en el intercepto, pues a un área mínima (aunque en la práctica no puede ser nula, asumamos próxima a cero pero suficiente para contener especies), para organismos como los de menor tamaño seguirá siendo mayor la riqueza, y por tanto el intercepto también deberá ser superior; esto es lo que dice Primack en ese fragmento de su libro que citas (que no he podido encontrar accesible, aunque lo he buscado y me gustaría leer completa esa parte sobre el tema). Lo que él comenta significa que los insectos tendrán un intercepto (logc) mayor que el de animales como las aves (y es lo mismo decir que es mayor logc o que lo es la c simplemente, pues mantienen una correlación positiva y ambas son constantes). Es decir, si tenemos por ejemplo una isla diminuta (de uno o unos pocos metros cuadrados), a penas cabrán aves, mientras que podrán caber bastantes especies de insectos, y por tanto es obvio que la S de los insectos para ese área debe empezar en un valor superior (que es lo que representa tener un intercepto más alto), con independencia de que luego la pendiente también sea diferente (que lo será, pues por el mismo motivo la pendiente de los insectos será mayor, y así tanto c como z serán más altas para esos organismos). Pero no he leído más sobre el tema y lo que se haya podido estudiar sobre la relación entre c y z, aunque reconozco que me intriga y ahora me dejas con las ganas y la curiosidad de leer yo también más sobre esta cuestión.

      Respecto a lo segundo, supongo que habrás visto también la entrada en la que explico mediciones y experimentos sobre TBI (https://bioteoria.wordpress.com/2017/02/27/mediciones-y-experimentos-sobre-biogeografia-de-islas/), en la que comento los efectos que tiene la distancia sobre la riqueza observable en islas. Aunque no hay una fórmula tan clara como la del área (al menos que yo conozca), pues en teoría la distancia no condiciona tanto la riqueza potencial, sino más bien otras cuestiones como el tiempo que se tarde en alcanzar la riqueza del equilibrio, o qué especies pueden alcanzar la isla. Obviamente si la isla está demasiado lejos para que la alcance un determinado tipo de organismos, no tiene sentido plantearse una riqueza potencial para esos, sino solo para los que puedan llegar. Y de entre los que pueden llegar, se asume teóricamente que en un tiempo lo suficientemente largo todas las especies que puedan llegar, acabarán llegando a la isla, con lo que será el área lo que condicione la riqueza por exclusión competitiva. Así que más que ser un factor que condiciona el valor de riqueza, lo que hace es condicionar el tiempo en alcanzarla y también la manifestación o no de determinados fenómenos que afectan a la riqueza, y en los que suele haber un umbral que marca el punto a partir del cual suceden esos fenómenos (como el efecto diana, que depende del área pero a partir de cierta distancia).

      Si te fijas en la tercera figura de la entrada que te comento, la de mediciones y experimentos, podrás ver que la distancia tiene un efecto aparente sobre la pendiente de la recta, es decir, la pendiente aumenta con la distancia. Lo que sucede, según la teoría, es que las islas más lejanas están muchas veces en situaciones de desequilibrio en las que no han alcanzado aún su riqueza del equilibrio según la TBI; y por tanto esa aparente diferencia no es más que un teórico retraso en alcanzar el equilibrio, que con el tiempo se supone que se llegaría a él también en las islas lejanas, llegando a tener pendientes menos diferenciadas. Es cierto que al estar más lejanas su riqueza teórica será menor, pero a diferencia del área, que establece una correlación entre área y capacidad de albergar a más especies, la distancia lo que condiciona es que puedan llegar más o menos especies, y cuando estudiamos un determinado grupo de organismos no hay una correlación tan directa entre distancia y riqueza, sino que más bien es «por debajo de X valor, llegan, y por encima, no, estando entre medias cierta variación entre cuántas especies pueden llegar». Depende mucho más de la capacidad dispersiva de las especies, y de hecho, cuando la TBI se aplica a metapoblaciones (que es la tercera entrada que publiqué sobre ese tema) o a regiones dentro del continente, la distancia suele transformarse en otro concepto equivalente que es en realidad el general que condiciona todo esto: el aislamiento, que no es más que la dificultad que afrontan los organismos para ir un sitio a otro.

      Aunque los típicos gráficos de TBI en el que se representan las tasas de inmigración y extinción permiten estimar riquezas en función de área y distancia de las islas, por lo que tal vez se podría tratar de expresar ese efecto de la distancia… y probablemente haya estudios al respecto, pero no los conozco para dártelos.
      En resumen, no me consta que haya la ecuación que pides (salvo que se haya publicado a posteriori por otros autores y yo no la conozca), ya que los efectos de la distancia son más complejos que la sencilla y elegante regresión logarítmica de la riqueza con el área.

      Espero haberte ayudado a satisfacer tu curiosidad, aunque sea en parte, y quizás incluso a que se te ocurran nuevas preguntas interesantes. Cualquier otra que quieras formularme, adelante, será un placer intentar resolver tus dudas. Saludos.

      Me gusta

  12. ¡Hola! Tengo varias inquietudes con respecto a la carrera. La primera, si mi interés es más acerca de la biología humana que de la biología animal, es posible que la carrera pueda ser «la indicada»?. Desafortunadamente en mi país no hay ninguna carrera como biología humana per se y la otra alternativa sería medicina que la verdad no me gusta para nada. Y no es que no me llamen la atención ciertos temas relacionados con los animales y la vegetación, pero la verdad, no me causan mayor interés. Y la segunda es, aunque me guste aprender temas de biología, de todo lo que he leído en muchas partes, es claro que es una profesión enfocada hacia la investigación, por lo que me pregunto, ¿si la investigación no es una actividad que me interese desarrollar en el futuro, puede ser la biología una buena opción para estudiarla?. Es que la verdad la biología es la única carrera que me permite profundizar sobre temas e inquietudes que he tenido desde que estaba en el colegio, por lo que al consultar todas las carreras que existen, biología es la única que se adapta a ese deseo de conocer y entender tantas cosas. No sé si esté bien el estudiar una carrera simplemente por el placer de aprender cosas nuevas sin tener en cuenta la realidad laboral que al final me tocará desarrollar cuando me gradúe. (Sé que muchos temas se pueden aprender por propia cuenta, pero la verdad me falta constancia y juicio para lograr profundizar y estudiar ciertos temas de forma autodidacta, al menos para entenderlos al nivel que yo quiero, por eso considero que es necesaria y valiosa la experiencia en la universidad).
    En la actualidad no tengo ninguna carrera (y ya no estoy tan joven XD), me gustan muchas cosas (algunas las practico) y es por eso que ha sido tan difícil decidirme por una, ya que mis intereses son «dispares» (dibujo, diseño, modisteria, escritura, temas científicos..) pero cuando pienso en la carrera que deseo estudiar, me inclino más hacia aquella que da respuesta a mis inquietudes, que aporta a ampliar mi conocimiento en ciencias, que aquellas más prácticas que parecen tan lejanas y distantes a la esencia de una carrera como la de biología.
    Es bastante frustrante tener tantos intereses y ninguna pasión o «vocación» en particular. Cuando parece que muchas cosas te gustan y no puedes decidirte. ¡Muchas gracias por tu blog!

    Me gusta

    1. Hola Fran.
      Veamos si puedo ayudarte. Sobre tu primera duda, ten en cuenta que siendo la carrera de biología tan diversa, la mayoría de los que la hacen entran porque les interesa algo en particular (o más que lo demás, que les despierta menos curiosidad). Están los que quieren centrarse en las plantas, otros en los animales, o en las bacterias, la biomedicina, la oceanografía… hay muchas vocaciones que tienen cabida dentro de la carrera. Todos los que pasamos por ahí sentimos más interés por algunas materias del campo, y no tanto por otras que tenemos que dar igualmente, pero no es que sea insufrible ni nada parecido. De hecho está bien porque se complementan mucho (por ejemplo para entender mejor al ser humano, ayuda conocer la evolución de todas las especies, sobre lo que se aprende un poco de cada asignatura).
      Si acaso, deberías comprobar que la universidad a la que quieras ir tenga suficientes asignaturas de lo que te interesa en el plan de estudios de biología. Para la biología humana todo lo que sea antropología, fisiología animal, biología celular, etc. te puede ser útil. Cuando yo estudié no cogí optativas humanas, pero había unas cuantas. De hecho tengo por aquí el plan de estudios que estudié, y revisando asignaturas (algunas que cogí y otras no) veo algunas como organografía microscópica, citogenética, genética evolutiva, regulación del metabolismo, biología del desarrollo, fisiopatología, enzimología, genética humana, neurobiología, genética molecular, patología molecular, virología… todas esas materias son de aplicación directa a la biología humana.
      Respecto a las salidas, además de la investigación podrías buscar trabajo en algún laboratorio como técnico (por ejemplo en farmacéuticas u hospitales), por supuesto la enseñanza es otra opción, o la biología forense, el periodismo científico… hay muchas salidas para las que biología te puede ayudar, y que son muy diversas más allá de la investigación.
      Espero que esto te ayude. Si quieres preguntarme algo más, no te cortes. Saludos y mucha suerte.

      Me gusta

  13. Hola, en donde vivo no hay tantas opciones sobre estudios, máster o especializaciónes en las ramas de biología. Yo me quiero inclinar más para los animales, la vida silvestre etc y lo mas cercano que conseguí que podría estudiar es la licenciatura en biología con orientación en zoología(5 años) pero siento no me siento tan conforme, que otras especializaciones, doctorados o máster podría hacer para reforzar mi formación académica y acercarme más al mundo de los animales? Soy de Argentina

    Me gusta

    1. Hola Lourdes. Las opciones de estudios dependen mucho de cada país y cada universidad. En España por ejemplo dedicado al estudio de la vida silvestre, hay másteres en conservación de fauna y flora silvestres, otros en restauración de ecosistemas… personalmente opino que los másteres no marcan tanto la diferencia, lo más importante es la carrera que te aporte unas buenas bases, y luego encontrar el trabajo que te guste, o si quieres dedicarte a la investigación, pues plantearte hacer una tesis doctoral en la especialidad que te guste. Mi consejo es que estudies biología, vayas intentando definir si quieres ir por lo técnico/profesional o lo académico/investigador, y cuando sepas más o menos qué trabajo o qué doctorado te gustaría hacer, entonces mira a ver de entre los másteres que puedas escoger, cuál encaja mejor, aunque no encaje del todo. Los másteres son más un trámite intermedio, y depende de cada país el que sean importantes o no para seguir tu carrera laboral. En la Unión Europea por ejemplo ahora nos piden másteres para acceder al doctorado, pero si en Argentina no son obligatorios, igual hasta podrías ahorrártelo e irte directamente a un doctorado. No lo sé, deberás consultarlo a ver cómo funciona en tu país.

      Me gusta

Deja un comentario