Las cebras son un animal bien conocido por sus características rayas. Llamamos cebra a tres especies del género Equus (E. zebra, E. quagga y E. grevyi), el mismo género al que pertenecen también caballos y burros.

El patrón de rayas de las cebras ha sido ampliamente estudiado y se han propuesto numerosas hipótesis para explicarlo, como por ejemplo que les ayuden a camuflarse de los depredadores, ya sea porque las confundan con la vegetación, o porque un grupo de cebras lo vean como una sucesión indefinida de rayas que les dificulte distinguir individuos, o por aposematismo (coloraciones llamativas destinadas a disuadir a depredadores); también se ha sugerido que podrían ser útiles para la termorregulación de esos animales, o que podrían tener funciones en sus interacciones sociales con sus congéneres (como la selección sexual). Por otro lado, otras hipótesis apuntan a que las rayas podrían tener una función de protección frente a insectos ectoparásitos, como los tábanos y las moscas tsé-tsé, que abundan en las sabanas africanas, y que generan una gran molestia además de un serio problema de salud, al ser vectores de transmisión de enfermedades como la tripanosomiasis. Cuál o cuáles de esas hipótesis son ciertas o cuáles no lo son es un tema que sigue planteando dudas, pero hasta la fecha, parece que las evidencias apuntan más bien a que la defensa contra los insectos parásitos es una mejor explicación de la evolución de los patrones de rayas (Caro et al., 2014. The function of zebra stripes. Nature communications. 5:3535 doi: 10.1038/ncomms4535). Incluso se han realizado algunos experimentos pintando rayas en caballos, que han mostrado un efecto positivo en reducir los ataques de insectos.
Pero al margen del por qué de ese patrón de rayas, otra duda bastante popular es si las cebras son de cuerpo blanco con un patrón de rayas negras sobre él, o si por el contrario son de cuerpo negro con un patrón de rayas blancas. Dado que todo su cuerpo está cubierto por una sucesión de rayas de tamaño similar alternando ambos colores, no parece claro a simple vista. Y para esto sí que tenemos una respuesta clara que zanja la cuestión:
Las cebras son negras con rayas blancas, y no al revés.
Las cebras tienen codificado en su ADN el generar rayas blancas. ¿Y cómo lo sabemos? Pues sin entrar en la complejidad de la genética, tenemos evidencias visuales de casos anecdóticos en los que mutaciones en los genes que codifican esos patrones hacen que en vez de rayas se generen puntos, con lo que nacen individuos que tienen el cuerpo negro con puntos blancos. Obviamente en ese caso no diríamos que su patrón es de cuerpo blanco con “espacio entre los puntos” negro, del mismo modo que tenemos claro que en otros animales con patrones de puntos como los leopardos su color de fondo es el otro, son de un amarillo anaranjado (o como queráis llamar a ese color) con puntos oscuros, y no al revés.

En la fotografía superior se muestra un ejemplar de cebra que nació en el Masai Mara con esa mutación que le hizo desarrollar puntos (blancos) en vez de rayas, siendo el resto del cuerpo de un color entre negro y marrón oscuro (es normal que al nacer la tonalidad de sus colores sea algo distinta a la de los adultos). De hecho se ve cómo algunos de esos puntos son algo alargados o incluso en la pata trasera parece como si tuviese varios puntos fusionados formando trazos de lo que podrían haber sido rayas, lo cual da una idea de cómo se generan normalmente en la mayoría de individuos sus características rayas. Y con esto queda muy clara la respuesta a la pregunta sobre la coloración de las cebras.
Hola Omar, como no tengo otro medio uso esta entrada para preguntar algo que no tiene nada que ver con las cebras, mi pregunta es: basado en tu experiencia que ramas de las matemáticas (todas las que se relacionan de alguna manera) necesita saber un biólogo? Podrías ser bien específico? Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Hola, Jorge.
Pues la rama de las matemáticas en que más se profundiza en la mayoría de campos de la biología es la estadística. Es muy importante entender los diferentes test estadísticos de contraste de hipótesis, sus requerimientos, cómo trabajar con ellos, cómo usarlos para extraer conclusiones de los experimentos realizados, etc.
Aparte de la estadística, la programación también es bastante útil, sobre todo en lenguaje R, que es uno de los programas más utilizados en biología para análisis estadístico, al ser software libre y con un montón de paquetes ya disponibles para muchos análisis.
Por supuesto doy por hecho unas nociones básicas de las matemáticas que se aprenden en la educación secundaria previa a la universidad. Análisis matemático, geometría, álgebra… no es que se usen con gran complejidad, pero para ciertos problemas hacen falta unos mínimos. Desde luego el nivel de matemáticas en biología es por lo general bajo, comparado con lo que se enseña ya en primero de otras carreras como matemáticas o física. O sea que en ese sentido no es estrictamente necesario tener un nivel muy alto (aunque siempre ayude).
Si te interesase algún campo de la biología más teórico que experimental, por ejemplo la modelización, ahí ya te convendría también cierto dominio de computación, teoría de grafos, teoría de juegos…
Espero que te resulte de utilidad. Un saludo.
Me gustaMe gusta