La carrera de biología, ¿es realmente como la pintan?

En esta época, muchos jóvenes terminan el instituto y pasan la selectividad, con el objetivo de llegar a la universidad. Se plantean qué carrera escoger, cuál les gustará más, por qué camino tendrán mejores perspectivas de futuro… y tratan de informarse de cómo serán esas carreras. Pero lo que se comenta por ahí no siempre se ajusta a la realidad.

Edward O. Wilson
Edward O. Wilson

Quisiera compartir mi experiencia de haber estudiado biología, para que pueda servir de orientación a quienes se la planteen como una posibilidad, ya sea como primera elección o como alternativa, pues es bien sabido que en biología se puede entrar con poca nota, y por tanto es donde acaban muchos que querían hacer otras carreras pero no pudieron entrar en ellas.

Hay diferentes motivaciones para llegar a biología, y trataré de dar una perspectiva enfocada a cada planteamiento, para que cada uno encuentre los consejos que mejor se adapten a su situación.

Te gustan los animales. Dudas entre veterinaria y biología

Muchos se plantean ser biólogos porque les gustan los animales (que es lo más habitual). Casi todos se habrán planteado en algún momento ser veterinarios, principalmente porque desde niños la figura más conocida del profesional que trabaja con animales es la del veterinario. Ciertamente la veterinaria está mucho más centrada en los animales, fundamentalmente en un conjunto de animales, que son los que pueden ser pacientes, mientras que algunos son estudiados como parásitos a combatir, y de otros su existencia se deja de lado. Por supuesto se estudia zoología en veterinaria, pero de una forma mucho más superficial que en biología.

Un veterinario debe saber mucho más sobre animales domésticos, sus enfermedades, cómo tratarlos y operarlos, etc. También hay especialidades en animales exóticos y salvajes. Pero no se aborda el conocimiento del medio natural en toda su plenitud, como se hace en biología.

null

Cada carrera puede ser ideal para determinadas personas, dependiendo de sus intereses. También es cierto que solo algunos veterinarios terminan trabajando con animales; muchos acaban en trabajos relacionados con los productos alimenticios. Lo más importante para tomar la decisión es tener en cuenta que, si escoges ser veterinario para trabajar con animales, tu función más probable e importante será atender a los animales en una clínica (o donde exijan las circunstancias) para curarlos. Esto por supuesto es una simplificación, que no recoge muchos otros aspectos. Si algún veterinario quiere corregir o matizar algo, bienvenida sea su opinión.

Paisaje africano con elefantes

En cambio, si escoges ser biólogo, tanto si terminas dedicándote a los animales como si acabas derivando hacia otros organismos, tu función principal será estudiar su naturaleza, el funcionamiento de esos organismos en su hábitat. A fin de cuentas, la biología es una ciencia «pura y dura».

Te interesan los microorganismos o la genética. Dudas entre biotecnología y biología

En este caso se debe tener en cuenta que la biotecnología se daba como una especialidad de biología hasta hace un tiempo, y posteriormente se creó como carrera independiente. Es por tanto una parte de la biología, especializada en cuestiones muy técnicas, sobre ingeniería genética y similares. Así que la cuestión principal es si uno quiere especializarse directa y totalmente en eso, o prefiere tener una visión más global de las ciencias biológicas. Quizá os ayude a decidir leer las posteriores explicaciones sobre biología.

Te interesa el ser humano. Dudas entre medicina y biología

Este caso es muy similar al de la veterinaria, restringido a una sola especie animal. Muchos biólogos también se especializan en el ser humano, ya sea en antropología, o a través de la biología celular (lo que lleva a muchos biólogos a trabajar en los laboratorios de los hospitales). Si uno quiere dedicarse a curar enfermedades, debe plantearse si prefiere trabajar con el paciente como médico (figura que no hace falta explicar, aunque su trabajo sea complejo), o prefiere trabajar al margen del paciente, diagnosticando sus enfermedades en un laboratorio, o bien cooperando en ensayos clínicos de investigación médica. Para todo esto último, la biología es crucial. Aunque en estos casos se da un solapamiento entre médicos y biólogos.

Te interesa el medio ambiente y su conservación. Dudas entre ambientales y biología

Son dos buenas carreras para ese propósito. Las diferencias están marcadas en aspectos como que biología se centra en el estudio de los seres vivos, y a través de ellos cómo funciona su entorno, mientras que en ambientales se presta más atención que en biología a los aspectos abióticos (meteorología, procesos erosivos, impacto ambiental…). Si lo que os interesa es la conservación, ambas carreras pueden llevaros al mismo destino, aunque os aportarán visiones ligeramente diferentes. Yo puedo aportar aquí explicaciones sobre cómo es biología, pero para saber cómo es ambientales recomiendo buscar fuentes que conozcan la carrera por dentro. Aunque os dejo aquí la opinión de una amiga que estudia ciencias ambientales:

A los ambientólogos también se nos tacha de saber «poco sobre muchas cosas y mucho sobre nada»… mi percepción es que las ciencias ambientales requieren tener una visión de conjunto, buscando interrelaciones entre los sucesos observados (los famosos twisted problems de origen peliagudo o retorcido, con consecuencias e implicaciones difícilmente previsibles). Por eso debe ser una ciencia multidisciplinar e interdisciplinar.

Yo la recomendaría para gente interesada en variedad de campos, desde la conservación hasta las energías, pasando por la investigación, y que no se sienten cómodos con carreras muy enfocadas a una sola disciplina (por ejemplo, la Historia estudia distintos períodos, entra en la arqueología y algo de museología, pero está todo muy en la línea de la Historia, y cambiando de una asignatura a otra apenas se percibe diferencia, salvo en el período histórico tratado). A mí personalmente ese estilo de carrera me saturaba mucho. Y en las Ambientales he encontrado la variabilidad de contenidos que me hace mantener la atención sin tanto desgaste.

Estuve en primero de Biología también y entre ambas carreras apenas hay diferencia en primer curso, salvo citología e histología, que no se daba en ambientales, dándose en cambio Sistemas de Información Geográfica, y una asignatura introductoria a cómo todo está interrelacionado, como decía antes, para empezar a enseñar a pensar en los sucesos naturales en conjunto, los equilibrios y cómo diversas perturbaciones en una parte desestabilizan el todo. También enseñan en los siguientes cursos una visión de cómo los aspectos sociopolíticos y económicos tienen un origen último medioambiental en muchos casos.
En el resto de asignaturas, hay de todo (física, química, economía, matemáticas, geología, algunas de derecho y gestión, meteorología, biología…), quizá la veo algo más enfocada a las relaciones que al estudio de los seres vivos en sí; se les estudia con asignaturas de zoología y botánica (una de cada, y otra de entomología), pero en general se les da más una visión de «parte del sistema de interrelaciones» que estudiarles a ellos en sí mismos. En otras palabras, más que estudiarlos a ellos por el mero hecho de saber sobre ellos, se intenta ver brevemente cómo funcionan para intentar ver qué necesitan, qué papel juegan en el sistema y qué puede ocurrirles (a ellos y al sistema) si hay perturbaciones; los estudios van encaminados a minimizar o evitar el impacto, y me parecen unos estudios a caballo entre las ciencias puras y la ingeniería. Esta es mi visión de la carrera.

Me gustaría añadir, para todos aquellos amantes de los animales que hayan decidido huir de las Ambientales por mi culpa, que se necesitan ambientólogos también trabajando en las reservas naturales, centros de conservación y parques zoológicos 😉 tantos como biólogos o veterinarios.

Creencias populares sobre biología

Ha llegado el momento de tratar un tema espinoso. ¿Qué hay de cierto y qué es falso en todo lo que se cuenta sobre biología? Bueno, lo primero, derribemos estándares odiosos: los biólogos no somos como la-que-no-debe-ser-nombrada. En serio, basta ya de esa comparación, es de mal gusto mencionarla en presencia de un biólogo. Ella no nos representa.

A los físicos se los compara con Einstein, Newton, Hawking… haced todos el favor de concedernos a los biólogos al menos que el referente popular sea Darwin, Dawkins o Margulis. Evidentemente los que no se dedican a la biología solo conocen los casos más famosos, no vamos a pedir más; pero si hubiésemos de tener referentes biólogos españoles, podríamos mencionar a Ramón Margalef.

«Es una carrera fácil»

Quizá el estereotipo más falso que hay sobre la carrera es que sea fácil. Como se entra con poca nota, y no tiene tanto prestigio como medicina o veterinaria, parece que biología es una carrera secundaria. Pues nada más lejos de la realidad, y este error les pasa factura a muchos que entran pensando que no les costará esfuerzo, y luego se dan de morros contra la realidad. He tenido muchos compañeros que la han tenido que dejar, porque no se ajustaba a sus expectativas de dificultad. Como ya dije, y repito, la biología es una ciencia pura y dura. Y además muy amplia. Los biólogos, salvo posteriores especializaciones, no entramos al detalle de conocer todas las enfermedades y sus síntomas, su tratamiento, etc. Pero sí aprendemos las bases científicas de la fisiología, cuestiones de patologías, y además damos muchas más cosas, sobre diversidad biológica, ecología, genética, biología celular, diseño de experimentos, etc. Es una carrera con tanto peso de contenidos como cualquier otra; se diferencia en que los contenidos son mucho más diversos, y obviamente, cada parte se trata con menor profundidad que en carreras que se enfocan directamente a especializarse en mayor grado. Los biólogos somos a priori científicos generalistas, aunque luego se acabe en diferentes especialidades, como pasa con cualquier carrera, ya que no es posible abarcar todo el conocimiento con igual detalle, y uno tiene que tender hacia alguna rama. Pero aun así un biólogo tiene una formación integradora de muchas disciplinas del conocimiento. Se podría decir que el biólogo es el que debe saber un poco de todo, en lo referente al estudio de la vida, para conectar a los especialistas que saben mucho de unas pocas cosas.

Esto es una simplificación ilustrativa, para describir los papeles de generalistas y especialistas. Todos son necesarios, así que no hay aquí ningún juicio de valor sobre una opción u otra. Cada uno debe seguir su vocación y aportar lo que mejor pueda.

 

«Los biólogos se dedican a conocer los nombres de las especies»

Species plantarum
Species Plantarum, el libro que Carlos Linneo publicó en 1753, y que marcó el punto de partida para la nomenclatura botánica que se usa hoy en día.

En biología hay que aprender mucho, estudiar muchísimo, y lo más importante (que a veces se olvida), razonar y entender los procesos de la naturaleza. Pues una creencia popular totalmente falsa es que un biólogo es una especie de enciclopedia de los seres vivos. Alguien que debe saber reconocer a todos los animales del campo, o todas las flores, o todos los árboles, y que si le preguntan a qué especie pertenece un organismo y no lo sabe, debe ser mal biólogo.

Pues eso no es así. Es cierto que hay biólogos que se dedican a clasificar a los seres vivos, y saben reconocer muchísimas especies, pero son solo los que se especializan en taxonomía (animal, vegetal, microbiana…). También es cierto que en la carrera hay que aprenderse muchos nombres de especies, y a reconocerlas. De hecho, hay que aprender tantísimos nombres (probablemente superando el millar), que resultan excesivos, y se olvidan fácilmente. Este es el problema clásico del sistema educativo: te obliga a memorizar mucho, lo haces antes del examen, y luego lo olvidas casi todo para memorizar lo siguiente. No es culpa del alumno; en mi opinión, exigir menos memorización y más razonamiento ayudaría a retener más cosas, y a obtener mejores resultados en general.

El caso es que, una vez terminados los estudios, los biólogos conocen bien aquellas especies con las que acaban trabajando. Y para cada biólogo esto puede ser un conjunto de especies de hormigas, de líquenes, de musgos, de micromamíferos, o de cualquier otro taxón. En todo lo demás, se sabrá aquellas especies que por gusto se aprenda, como cualquier aficionado. Por eso es muy posible que cualquier persona sin estudiar biología se sepa bastantes especies (normalmente por el nombre vulgar) que un biólogo no conoce; y eso no es síntoma de nada, el biólogo puede ser un perfecto profesional aunque no sepa eso. A veces incluso se aprende los nombres científicos y se olvida de algunos nombres vulgares. Pero la diversidad biológica es inmensa en nuestro planeta, hay millones de especies, y un biólogo estudia en la carrera toda la diversidad, su clasificación, algunas especies de los diferentes ecosistemas de todo el mundo… y lo que es más importante, aprende el funcionamiento de la vida. Con ello, tiene una visión global, y nuevamente, con eso se pierde especialidad.

Pasa a menudo que una persona que conoce las pocas decenas de criaturas macroscópicas que tiene en su entorno se sorprenda de que un biólogo no las conozca todas. Pero el biólogo sabe mucho más del funcionamiento fisiológico de las plantas, aunque no sepa nombrarlas, y sabe cómo evolucionan las especies, aun sin conocerlas.

null
A la izquierda, esquema tridimensional de una porción de tallo vegetal, mostrando sus tejidos. A la derecha, imagen real de un corte transversal del tallo.

Eso es lo que es un biólogo. No es una enciclopedia, solo almacena la información necesaria, y el resto, sabe cómo buscarla. Como científico, sobretodo es un procesador de esa información. Eso es lo que da la carrera de biología, una formación científica.

«Biología no tiene salidas»

Por último, algo que se repite mucho es que «biología no tiene salidas». A mí muchos profesores del instituto trataron de desanimarme de hacer biología, ya que yo quería entrar por vocación y tenía buenas notas, como para hacer cualquier otra carrera. Me decían que, pudiendo entrar en otra, cualquiera era mejor. Y que además biología no servía para nada. Bueno, pues todo eso son solo tonterías dichas desde la ignorancia. Y como ahora sé bien lo que hay, voy a explicar cuál es la realidad, con sus luces y sombras.

Partiendo de lo que he comentado ya de que un biólogo es un científico «de los pies a la cabeza», y dado que además es muy generalista, tiene muchas, muchísimas salidas. Dependiendo de la rama por la que tienda cada uno, puede tener salidas profesionales en medicina, educación, gestoría medioambiental, cría y cuidado de animales, personal de zoológicos, reservas o jardines botánicos, asesoría en muchas cuestiones políticas y sociales, museos, agencias espaciales, controles biológicos de aduanas, investigación en infinidad de campos… y muchísimo más.

¿Os parecen pocas salidas? Pensad que el biólogo es experto en lo relativo a la vida, y este planeta está lleno de vida; los seres humanos somos una especie más, y también lo que tiene que ver con nosotros tiene que ver con la biología.

Aunque también es cierto que se dan solapamientos con otros profesionales, y a veces a causa de la poca estima que hay hacia los biólogos, se da prioridad a otros aun en cuestiones para las que el biólogo está mejor capacitado. Por ejemplo en controles biológicos de aduanas, donde hay que revisar que no entren o salgan de un país determinadas especies, muchas veces se contrata prioritariamente a veterinarios, cuando el biólogo está mejor preparado para esa función.

Así son las cosas. Los biólogos tenemos que luchar para que se nos reconozca nuestra valía. Pero una ventaja es que, aun habiéndose especializado al finalizar la carrera, la formación generalista de base nos permite una mayor flexibilidad para cambiarnos entre especialidades.

Un inciso, voy a añadir a continuación un comentario que me ha dejado Raúl, un profesor de una universidad de México, aportando datos sobre las salidas que han encontrado los estudiantes de biología al terminar la carrera:

Me ha llamado la atención el que varios de los que han hecho comentarios hayan dicho que diferentes personas los han tratado de desanimar de tratar de ser biólogos, argumentando entre otras cosas que no hay empleos para los biólogos o que no existen opciones después de estudiar la carrera. Como una manera de contribuir con datos, te comparto información que tengo sobre empleabilidad y estudios posteriores de los egresados de la carrera de biología en la universidad en la que laboro en el centro de México. Los datos son del 2017, están basados en 101 respuestas (cerca del 20% de la población total de egresados) y contempla egresados desde el año 2003 hasta el 2017.
En cuanto a empleabilidad, el 88.1% de los egresados ha dicho que ha trabajado. De ellos, en promedio el 49.3% de los egresados ha conseguido trabajo en menos de 6 meses y cerca del 80% lo hizo un año después de egresar. La mayoría de ellos (56.7%) se ha dedicado a la docencia, pero también a la biología aplicada (42.3%), biología básica (25.3%) y a otras actividades (18.7%) (la suma da más de 100% porque hay personas que se han desempeñado en varios ámbitos; aplica lo mismo para varios datos posteriores). La mayoría ha laborado en el sector gubernamental (68%), en empresa no propia (25.3%), en ONG´s (9.3%), en empresa propia (8%) y otros sectores (14.7%). El 72% ha dicho que han sido trabajos fijos (más de un año), el 42% temporales (menos de un año) y el 4% otro tipo de temporalidad.
En cuanto a estudios posteriores, el 41.6% ha hecho estudios posteriores a su carrera. De ellos, 33.3% inició sus estudios 6 meses después de egresar y un 50% lo hizo menos de un año después de salir de la carrera. La mayoría ha hecho maestría (69%), diplomado (19%) o doctorado (19%). El 83% ha indicado que sus estudios posteriores han sido relacionados a la biología.
Entonces, concluyo que al menos para México, las falacias de que no existen trabajos para biólogos y que no existen opciones después de estudiar la carrera, son falsas. Faltaría ver que pasa en otros países.

Ahora bien, hay que tener presente que no por terminar la carrera y tener el título, uno tiene por qué ser un buen biólogo. De hecho, ni siquiera tiene por qué ser biólogo. Debo incidir en el matiz de que ser licenciado o graduado en biología solo expresa que has cursado y sacado esa carrera. Un biólogo es aquel que efectivamente trabaja estudiando la vida en cualquiera de sus formas, ya sea cobrando por ello o no, y habiendo cursado la carrera o no. Uno puede ser biólogo sin estudiar biología, aunque dependerá de él buscarse la manera de formarse por su cuenta; y tendrá más difícil conseguir muchos trabajos sin el título, pero eso es cuestión del sistema en el que vivimos.

En fin, ser biólogo es sobretodo una cuestión de actitud. Y lo que quiero resaltar es que no basta con hacer la carrera, se requiere una cierta vocación (incluso aunque se acabe en la carrera por no haber podido entrar en otra), y requiere esfuerzo, no solo de echar tiempo y energía en estudiar, sino fundamentalmente esforzarse por comprender e interesarse por descubrir. Como ciencia que es, si uno no siente curiosidad por saber, no tiene nada que hacer en biología.

E incluso teniendo cierto interés, este debe acompañarse de esfuerzo por obtener buenos resultados. Las notas importan, aunque haya quien diga que no. Estoy de acuerdo con que el sistema educativo que tenemos tiene serias deficiencias, y que las notas no lo reflejan todo; pero sí reflejan algo. Puede haber personas que sacando notables, tengan realmente más potencial que otros que sacan todo sobresalientes (y digo que puede ser así, no que sea así siempre). Pero desde luego en aquellos que sacan siempre aprobados «por los pelos», o incluso que suspenden muchas y las van sacando porque les redondean los «4 coma algo» a 5, eso evidencia que uno no está asimilando los conocimientos que debería tener.

Siempre es posible que se te atraviese alguna asignatura, y la apruebes malamente; si son pocas, no pasa nada. Tiene el riesgo de que te queden lagunas, pero puedes intentar solucionarlo por tu cuenta; estudiando más en otro momento, recibiendo clases particulares (que no solo están para aprobar), o si se da el caso de que una asignatura te cuesta por un mal profesor (que siempre los hay), te formas por tu cuenta y no pasa nada. Pero cuando a alguien se le atraviesan casi todas las asignaturas, lo más probable es que el problema lo tenga él, que se haya equivocado de carrera y no tenga el interés suficiente, o que no tenga aptitudes para esta ciencia.

Las notas desde luego importan, junto con el resto del expediente, pues con ellas se consiguen becas, ofertas de doctorado, oportunidades laborales… mientras haya gente (y no poca) que va sacando la carrera a duras penas con nota media de suficiente, habrá muchos licenciados y graduados, bastantes que no tienen realmente la formación que deberían, y habrá muchos en paro. Es cierto que cuesta encontrar trabajo, sobre todo hoy en día, pero aquellos que realmente sienten pasión por aprender y se esfuerzan por lograr buenos resultados, tendrán muchas más oportunidades de encontrar buenos trabajos para sus intereses. Así que un consejo para los que empiecen la carrera, y que también vale para los de otras carreras: no os descuidéis, esforzaos desde el primer curso, que al final de la carrera es tarde para intentar solucionar un mal expediente.

Tampoco pretendo denigrar a los que tienen malos resultados. Hay gente muy inteligente a la que le va mal en los estudios (sin autoengaños, que los malos resultados tampoco garantizan inteligencia). Sencillamente, quienes empiecen biología y vean que les va muy mal, que se planteen si de verdad esa es su vocación, y si no harían mejor buscando otra carrera. Aunque os voy a dar un alivio: los primeros cursos suelen ser los más duros, a partir de la mitad de la carrera se vuelve algo más llevadera.

La carrera por dentro

Habiendo comentado ya cómo es biología de cara a la sociedad, tratemos ahora cómo es puertas adentro, en las aulas. Antes de nada debo señalar que yo estudié una licenciatura (justo formé parte de la última promoción de licenciados), así que no viví exactamente la carrera que es hoy en día con los Grados. Pero muchas cosas se parecen (quizá por desgracia, porque muchos profesores no se molestaron en adaptar los contenidos a nuevas asignaturas y diferente configuración de créditos, lo que perjudica a los actuales alumnos, pero esto es así en todas las carreras). Y además conozco el Grado a través de la experiencia de amigos míos, y porque fui delegado de estudiantes y miembro de Junta de Facultad durante la carrera, de manera que estuve en las reuniones de planificación y adaptación al Grado.

Dicho eso, vayamos por partes. Biología, como otras carreras, empieza por unos contenidos básicos obligatorios, y en los últimos cursos ya se ofrecen optativas más encaminadas a determinadas especialidades. En cada curso, a su vez se subdivide en las ramas más importantes de las ciencias biológicas, como zoología, botánica, microbiología, ecología, genética, fisiología (animal y vegetal), bioquímica…

Ahora en los Grados se suelen agrupar varias de esas ramas en asignaturas mayores, aunque siguen siendo bloques diferentes dentro de cada asignatura. Los planes de estudio de cada sitio ya es algo que depende de la facultad (aunque ahora menos que en la licenciatura). Los profesores juegan un papel muy importante, y condicionan lo interesante y provechosa que resulte cada asignatura. Pero es algo que no se puede evaluar en general, así que me centraré en los contenidos.

null

Zoología y botánica son dos de los pilares de la biología, aunque son ramas tan «históricas» que en gran parte son más historia natural a la antigua usanza. Por supuesto hay un importante contenido científico, pero en estas asignaturas es donde hay que memorizar cientos de nombres de especies, en cada curso. Y en microbiología algo parecido, aunque con ciertas diferencias. Estas son asignaturas de empollar, para conocer los elementos de la naturaleza. Requieren tiempo y esfuerzo.

 

modelo ADN 3D
Estructura tridimensional del ADN.

Harina de otro costal son ecología, genética, fisiología y bioquímica. Si las anteriores incidían mucho en conocer los diferentes elementos, estas se centran más en entender el funcionamiento. También requieren estudiar, unas más y otras menos, pero no es tanto de memorizar, y hay más para razonar.

Luego hay unas cuantas asignaturas complementarias, como física, matemáticas, estadística, o geología. Se dan mucho menos de lo que deberían, especialmente física y matemáticas, que son fundamentales para la ciencia. Como resultado, muchos biólogos tienen unos conocimientos realmente escasos de física, y un pobre dominio de las matemáticas. Hasta el punto de que algunos ni siquiera ven la importancia de las matemáticas en la biología (síntoma de una preocupante ceguera científica). Aunque el hecho de que muchos tengan estas carencias no significa que todos las tengan. Hay biólogos con mucho interés por la física y las matemáticas, a los que se les dan muy bien. Tal es mi caso, y he tenido que soportar a algún profesor de física que perdía el tiempo de las clases en sermonearnos sobre que «a los biólogos no nos gusta la física ni la entendemos», en vez de estar enseñándonosla.

En biología (como ciencia) las matemáticas son imprescindibles, y se usa sobre todo la estadística. Pero en la carrera la formación en esos aspectos es muy pobre. Ser bueno en matemáticas es una ventaja que da potencial para llegar a ser buen biólogo. En cambio, a los que se les de mal y ni siquiera les interese mejorar, van por mal camino, al menos en lo científico. Podrán sacarse la carrera y terminar cuidando animales o algo así, pero desde luego en investigación tienen poco futuro. Claro que cada uno puede elegir su camino, y está en su derecho; pero debe saber a dónde le lleva ese camino, para ser consciente de si es lo que quiere o no. Si uno quiere ser un buen científico, no le vendrá mal formarse un poco más en matemáticas, aunque sea por su cuenta o recibiendo clases extra.

De bota y de bata

 

botaybata
Las dos partes de la biología (imagen obtenida de Investigación y Ciencia)

Un apunte final debe ser la división de la carrera en dos ramas principales, normalmente denominadas como ambiental y fundamental, aunque popularmente los biólogos nos referimos a nosotros mismos como biólogos de bota o de bata, en función de que vayamos por una u otra rama respectivamente. Esto hace referencia a que la rama ambiental agrupa a las especialidades que son tradicionalmente «de campo», mientras que la rama fundamental agrupa a las de laboratorio. Pero esta es la tendencia tradicional, ya que hoy en día en todas las especialidades suele combinarse el trabajo tanto en campo como en laboratorio. Por cierto, no hay que confundir la rama ambiental con ambientales; lo primero es la parte clásica de la biología, mientras que lo segundo es otra carrera, si bien hay cosas en común.

null
Félix Rodríguez de la Fuente

En la rama ambiental se encuentran zoología, botánica y ecología, subdivididas en asignaturas como zoología de artrópodos, zoología de cordados, zoología de invertebrados no artrópodos, fisiología ambiental de plantas, biogeografía, etología, gestión de ecosistemas, paleontología, limnología, zoología marina, taxonomía y evolución vegetal, antropología, palinología, ecosistemas terrestres, etc.

tubos de ensayo

En la rama fundamental se encuentran genética, biología celular, microbiología, fisiología, bioquímica… también con diferentes asignaturas como fisiopatología, patología molecular, neurobiología, enzimología, genética humana, genética molecular, metabolismo, inmunología, virología, etc.

Además, suele haber asignaturas comunes bastante interesantes, como proyectos en biología (donde se aprende a desarrollar proyectos con un enfoque más empresarial), o filosofía de la biología (muy recomendable para cualquier científico).

Elegir entre tantas opciones puede ser complicado. Si tienes vocación, puede que quieras hacer más de lo que te exigen, y de lo que el tiempo permite. Yo mismo terminé la carrera con más créditos cursados de los que tenía el plan de estudios, que era de más de 326 créditos, y era la carrera con más créditos de la facultad, estando también biotecnología y ciencias ambientales.

Por terminar de contar mi caso personal, yo empecé la carrera queriendo especializarme en zoología, sin demasiado interés por las plantas, y a medida que la fui cursando descubrí que las plantas son más interesantes de lo que la mayoría de la gente sospecha. Además, zoología no se ajustaba a mis expectativas. Me replanteé mi futuro y terminé especializándome en ecología, que como expliqué previamente aborda más los aspectos dinámicos de la naturaleza, para comprender los procesos de los ecosistemas, en vez de ser un estudio más limitado a los elementos de ciertos conjuntos de especies. La ecología es a su vez una rama muy generalista, donde se combina el estudio de plantas y animales, de microbiología y genética, y donde se trabaja tanto en campo como en laboratorio. Y eso es justo lo que yo quería.

En definitiva, estudiar biología es una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida, me ha enriquecido mucho personal e intelectualmente, y se la recomiendo a cualquiera que sienta interés por las ciencias de la vida. Eso sí, recordad lo que he dicho, no es una carrera tan fácil como la pintan, y no es para cualquiera. Espero que mis consejos os sirvan de ayuda para tomar la mejor decisión para cada uno, sea cual sea.

300 comentarios sobre “La carrera de biología, ¿es realmente como la pintan?

  1. Me parece un artículo muy detallado y muy interesante, especialmente para alguien de letras, como yo, que, por avatares de la vida ha acabado derivando su carrera profesional hacia temas relacionados, de una u otra manera, con la ciencia (un campo que jamás pensé que podría suscitarme interés y que ahora me pica el gusanillo y la curiosidad) y que, por lo tanto, como «letrasado» (y orgulloso), me resulta a veces difícil de entender, por lo que considero necesaria cierta formación (aunque creo que atreverme con estudiar biología sería una locura, pero quién sabe si en un futuro me vuelvo loco), por lo que este tipo de posts nos resultan muy útiles a los que no somos muy duchos en la materia. Por lo que he leído, biología es a las ciencias un poco lo que derecho (la carrera que estudié) a las ciencias sociales. Una carrera con una nota de corte baja, que se vende como fácil y asequible, y a la que todo el mundo se mete «por hacer algo», pero que, en realidad, abarca tantísimas ramas, especializaciones y realidades que al final resulta, de alguna manera, la carrera más transversal de la rama y una de las que más esfuerzo y dedicación requieren, por lo que la cifra de alumnos que la abandona es igualmente muy elevada. Me ha parecido muy curioso porque, conforme iba leyendo varias frases, mi mente pensaba «esto es exactamente lo mismo que piensa la gente de Derecho» y «esto es exactamente lo que pasa en Derecho».
    Creo que muchas veces nos fijamos más en las salidas laborales que estudiar una carrera puede ofrecernos (que también es lógico), que en los conocimientos y desarrollo de capacidades que esa carrera puede ofrecernos para poder entender después otras realidades. Sin duda alguna, con las dudas resueltas, creo que el estudio de la biología debería formar parte del plan de estudios de secundaria (pero no como forma ahora parte, sino de una manera más dinámica, práctica e interesante, donde yo estudié, al menos, su estudio era muy superficial y demasiado tedioso), al igual que considero lo mismo con derecho. Ojalá hubiese podido entender nociones sobre biología de manera tan fácil como lo he hecho ahora, que cómo lo hice en el Instituto, la cosa habría cambiado mucho.

    Me gusta

    1. Hola Nacho.
      Gracias por tu comentario, es interesante conocer perspectivas diferentes, pues yo no sabía que con Derecho sucediese algo similar. A mí me pasa al contrario, no me vería estudiando una carrera como Derecho, aunque luego sí que me gustan bastante las series y películas de abogados, y las «batallas legales» en los juzgados.
      Desde luego la enseñanza de biología en los institutos debería revisarse, pues parece más enfocada a que la gente vea ciertos contenidos que se sobredimensionan, como la biología celular (probablemente con el objetivo de preparar a los que luego estudien carreras como medicina), en detrimento de conocimientos más básicos y generales que quizá serían más útiles para la sociedad en general, como nociones más sólidas de ecología, que es algo en lo que sí jugamos todos un papel activo (comprender la naturaleza y los procesos de los ecosistemas es fundamental para valorar lo mucho que dependemos de ellos, y conservarlos).

      Me gusta

  2. Hola Omar! Tengo una serie de dudas y la verdad es que no sé a quién acudir, pero he visto tu blog y este artículo me ha parecido interesante. Primero, la gran dificultad: vengo de letras. Estudié bachillerato de humanidades y después me matriculé en filología clásica, es decir, más de letras imposible. La cosa es que terminé dejando la carrera por diversas razones (entre ellas que no me motivaba lo suficiente), y ahora no sé qué hacer. En resumen, mi vocación siempre ha sido estudiar la naturaleza, los animales y su hábitat. ¿Crees que sería muy difícil para mí empezar una carrera como biología que, como tú bien has dicho, es pura ciencia, viniendo yo de puras letras? ¿Necesito algunos conocimientos básicos?
    Mi segunda duda es que, como ya he dicho, mi vocación siempre ha sido dedicar mi vida a la naturaleza y los animales, y veterinaria nunca me ha gustado porque la veo más encaminada a la medicina, y mis intereses son más bien encaminados a los ecosistemas, la etología y la zoología. Me encanta conocer el perfecto funcionamiento de la naturaleza y estudiarla. Me gustaría hacer documentales, trabajar en parques de reserva… ¿Es biología el grado que debería estudiar para llegar a conseguir ese tipo de trabajo?
    Creo que se me haría MUY difícil estudiar biología después de tanto tiempo sin ver absolutamente nada relacionado con las ciencias… Pero sinceramente es el sueño de mi vida. Si pudieras aconsejarme te lo agradecería muchísimo. Un saludo.

    Me gusta

    1. Hola Lili.
      Lo primero tendrás que comprobar los requisitos que te pidan para acceder a biología. En mis tiempos era necesario haber cursado biología y química en bachiller, sin eso no te dejaban acceder. No sé cómo será ahora después de tantos cambios de modelo educativo (especialmente en el tema de selectividad y paso a la universidad) que ha habido en la última década. Si te los siguen pidiendo y no lo tienes, tendrás que preguntar si hay alguna forma de cumplir esos requisitos, como por ejemplo ir a clases en algún centro de secundaria para adultos.
      La física y las matemáticas de la carrera son sencillas, aunque hay que tener al menos la base de la ESO bien clara, así que si se te ha olvidado, podría venirte bien buscar los últimos libros que tuvieses, aunque sean de 4º de la ESO, y repasar los temarios. Lo que se complica más en la carrera (aparte de la propia biología) es la química, así que si no has dado nada desde la ESO, ahí sí que te puedes llevar un traspiés como no se te dé muy bien. Plantéate quizá buscar algún profesor particular que te pueda ayudar a alcanzar un nivel básico de bachiller. Te la puedes jugar a ir a la carrera sin haber visto eso, pero te requerirá un gran esfuerzo poder seguir el ritmo a las diferentes materias de química (inorgánica, orgánica, bioquímica…). Aunque ahora con los Grados habrá menos créditos destinados a esas, pero aún así imagino que seguirán siendo bastante intensas.

      Una cosa buena que sí puedes tener, si has estudiado filología clásica y sabes latín, es que la nomenclatura taxonómica te puede resultar fácil de aprender, al menos todos los nombres que están formulados en latín haciendo referencia a características del organismo designado. Un profesor de botánica que tuve en la carrera me contó la anécdota de que una vez le había hecho un «examen» (solo por curiosidad) a otro profesor que era si no recuerdo mal de filología también (dominaba el latín), y me contó que dicho profesor sin haber estudiado la taxonomía biológica, acertó de manera excelente todas las preguntas sobre lo que significaban los diferentes términos, solo por interpretar el latín en el que estaban.

      Sobre tu vocación y lo que debes estudiar, para algo como por ejemplo hacer documentales supongo que se podría desde otros campos, como el periodismo, teleco, etc. Aunque claro, según lo que estudies, tu participación en el documental sería llevar la cámara, trabajar en el equipo tras ella… si lo que quieres es dirigir tú el documental conociendo la información que quieres explicar sobre la naturaleza, ahí sin duda siendo bióloga lo tendrás más fácil. Y para trabajar en una reserva, las carreras más indicadas serían biología, ambientales, veterinaria…
      Para los intereses que citas (ecosistemas, etología, zoología), sí, sin duda te diría que la mejor opción es biología.

      En resumen, con ganas y esfuerzo seguramente podrás ir sacando la carrera (recuerda mirar lo de los requisitos de acceso a ver si tienes alguno que no cumplas y qué podrías hacer para cumplirlo), y sinceramente sí te podría suponer una considerable dificultad sobre todo la química. Si se te daba bien en la ESO, repásala y busca los temarios de bachiller para irlos leyendo al menos. Y si no se te daba muy bien, lo dicho, piensa en la posibilidad de buscar ayuda para que alguien te la vaya enseñando, y así no te suponga una barrera tan monumental en la carrera.

      Si quieres preguntar algo más, no te cortes.
      Saludos y mucho ánimo.

      Me gusta

    2. Hola Lili, yo me encuentro en la misma situación que tu también estudié letras pero me encanta la naturaleza y ecosistemas, me encantaría estudiar Biologia, me gustaría saber si podríamos platicar?

      Me gusta

    3. Pues sinceramente, yo estoy en la carrera viniendo de ciencias, y aún así es muy muy difícil. Muchos compañeros están abandonando por la dificultad y porque no es lo que esperaban. Solo porque te gusten los animales o la naturaleza no debes de estudiar biología. Tiene que ir más allá. En biología se ven cosas que no son tan tangibles como un campo o un perro o un ser humano. Se ven cosas mucho más abstractas y pequeñas como el funcionamiento físico de un microscopio, matemáticas bien duras, bioquímica de proteinas, acidos nucleicos, física, cinética, etc etc. Y aun no he visto ni un animalito en toda la carrera. Honestamente no te recomiendo estudiarla, o al menos, antes haz un modulo, curso o formate porque si no te va a resultar demasiado duro. Además debe gustarte algo el laboratorio y tener más motivación que simple amor por la naturaleza. Un saludo y te deseo lo mejor.

      Me gusta

  3. Me encanto tu opinión y me sirvio de mucho ahora que saldre de la preparatoria investigo sobre la biología porqué estoy interesada y leer esto me ayudo bastante, muchas gracias.

    Me gusta

  4. Hola
    Estoy finalizando la carrera de licenciatura en biología y química me facinaria ejercer, pero por motivos personales no podré. Sin embargo quiero encontrar algo relacionado con mi carrera para seguir adelante, y continuar estudiando me interesa la gestión ambiental y la microbiologio se que son opuestas pero ambas me agrandan soy del choco pero estoy muy indecisa me ayudaría tu consejo. Ya que no CONOZCO, a que especializaciones puedo acceder o como debo hacer, realmente estoy atascada.
    Por fa contesta

    Me gusta

    1. Hola Karol.
      Con la información que me das, no se me ocurre demasiado, pero sí te puedo decir que la gestión ambiental y la microbiología no son tan opuestas, puedes encontrar opciones de combinarlas; por ejemplo, existen másteres de microbiología ambiental. Quizás esa rama sea la que te pueda ofrecer lo que más te interesa, te recomiendo buscar algo relacionado con eso. Se centra en el estudio de la microbiología de los ecosistemas, que puede usarse para cuestiones aplicadas de gestión; por ejemplo en temas de ciclos biogeoquímicos en los suelos y las aguas, en los que los microorganismos son fundamentales, y esto es de gran aplicación a la conservación, la gestión y el aprovechamiento de los ecosistemas.

      Me gusta

  5. Hola tendría una pregunta estoy acabando la etapa de bachillerato y dudo en entra en biología o no puesto que se me da muy muy bio lo que es biología geología y tal pero mis conocimientos en química fisica y matematicas son un poco escasos

    Me gusta

    1. Hola Vicky. Si se te da muy bien la biología, entonces puedes plantearte hacer esa carrera, si te interesa hacer una carrera científica. Aunque tendrás que ponerte un poco al día con el resto de materias, especialmente con química. Si estás dispuesta a hacer ese esfuerzo, puede valer mucho la pena. La alternativa si no quieres tener que mejorar en esas otras materias sería que cojas una carrera «de letras», donde no te vayan a exigir física y química.

      Me gusta

  6. Bueno, yo ciertamente como dices, desde pequeño me interesó hasta cierto punto los, animales, las plantas, etc.
    Actualmente tengo 17 años hace un año atrás volví a tener ese afán de estudiar algo de eso, pero al ver denuevo y informarme como tu has dicho siempre hay opiniones negativas y gente que te dirá que mejor se busque otra carrera me queda un año para decidir y aun nose bien, me llama demasiado la atención biología en general el hecho de saber de cada una de sus ramas y categorías, ciertamente me gusta y me interesa pero cuando se trata de ver en cual enfocarse no lose y es una duda enorme, por eso decidí informarme lo más posible de cada una de las ramas que hay, pero aun es muy confuso decidir o entender en qué va concretamente la carrera ya que me han dicho que de fuerza debo centrarme en uno me amo me llama la atención la mayoría como genética, pero también el estudio de los animales(sus categorías, especies,habitas etc) al igual que las plantas, y quisiera estudiar de todo, pero con lo que has comentado me doy cuenta que si siempre tratarán de decir que la carrera es para los que buscan algo fácil y tratarán de desanimar, yo no quiero que eso me pase ami así que quiero estudiarlo si o si esa es mi meta, Aun tengo esa duda de saber si enserio debo especializarme en una, o se podrían todas? Es decir quiero saber de todas las ramas en general pero también no quedarme tan corto de información como has dicho podría saber en general de todo pero quizás hay forma de saber a fondo cada uno?

    Me gusta

    1. Hola Zuriel.
      Dentro de la biología puedes hiperespecializarte en una única rama y dejar de lado el resto, o bien ser muy generalista y saber un poco de muchas ramas (pero un poco, no demasiado), además de todos los estados intermedios entre esos dos extremos. Obviamente cuanto más abarques, menos vas a «apretar», como dice el refrán. Cuantas más ramas estudies, menos tiempo tendrás para cada una, así que menos profundos podrán ser tus conocimientos en ellas. Puedes profundizar más en unas pocas y tener conocimientos más superficiales de otras, o bien tenerlas todas más equilibradas… eso ya depende de cada uno y de la trayectoria que escoja.
      Si te interesa algo muy generalista, una opción es que tires hacia la biología teórica y/o las ramas centradas en la evolución, que aborda tanto la genética como la taxonomía, las interacciones entre especies, la fisiología…
      A muchos nos pasa eso de que necesitaríamos varias vidas para poder abarcar todo lo que nos gustaría aprender. Pero por desgracia solo tenemos una, y hay mucho donde elegir, así que además de elegir lo que más te guste, te aconsejo que no te agobies por no poder abarcarlo todo, vete eligiendo lo que más te llame la atención y procura buscar la forma de combinar varias de esas ramas que te gusten; eso ya será mucho, pero es algo que puedes lograr.

      Me gusta

  7. Hola, estoy encantada con tu post. Me ha hecho ver la carrera desde otra perspectiva. Quiero estudiarla, así que comencé a buscar información sobre ella y me encontré con opiniones que me sorprendieron. Decían que en la carrera es MUCHO laboratorio y química. Que muy poco de la carrera era «campo abierto» por así decirlo. Esto me desánimo, porqué a mí me interesa está carrera precisamente por el campo abierto.
    ¿Qué puedes decirme tú?, ¿es verdad que será MUCHA química y laboratorio?

    Me gusta

    1. Hola Daniela.
      Es verdad que hay más laboratorio que campo, porque por mera cuestión de organización docente, es muy fácil ir una hora al laboratorio durante la asignatura de cada profesor, pero llevarse a todos los alumnos al campo requiere mucha más planificación, cancelar el resto de clases, presupuesto para pagar autobuses… así que sí, no se va al campo todo lo que sería deseable. La mayoría de las prácticas son en laboratorio. Y es cierto que se da mucha química, aunque también depende de la rama de especialización que cojas; si vas por fundamental/laboratorio, tendrás todavía mucho más de eso, mientras que si vas por la rama ambiental/campo, pues harás más salidas, te mandarán trabajos que requieran salir a muestrear u observar la naturaleza… la proporción entre campo y laboratorio cambia en función de las optativas que elijas, pero durante la carrera tiende a predominar siempre el laboratorio, sea más o menos, pero predomina.
      Una de las cosas buenas que tuvo mi máster (entre unas cuantas malas) fue que ahí sí que hicimos bastante más campo. Tengo pendiente escribir algún día otra entrada con consejos sobre cómo son los másteres.

      Me gusta

  8. ¡Hola!
    Debo decir primero que todo que me ha encantado tu post. Justo estoy en medio de mi elección de carrera para el proximo año y estoy en un duelo ya que lo que he podido investigar y lo que leí acá sobre la carrera de biología me ha encantado pero aun tengo unas dudas en cuanto a la diferencia entre la ingenieria ambiental y la biología, sobre sus salidas, su estudio, cuales son los fuertes en cada uno, en que se desempeña una y en que se desempeña la otra, etc. Las mismas dudas tengo con respecto a ingenieria forestal. Si me pudieras ayudar a resolver mis dudas para conocer la diferencia de ambas te lo agradecería demasiado.
    Saludos y muchas gracias.

    Me gusta

    1. Hola Laura.
      No estoy muy seguro de si cuando dices ingeniería ambiental es lo mismo que en España llamamos ciencias ambientales (que en cada país puede variar de nombre), o es otra carrera diferente. Buscando en Google me parece que la hay en México, supongo que quizá también se llame así en algún otro país, y sí tiene pinta de ser lo mismo o parecido que ciencias ambientales, así que lo que he escrito en la publicación sobre ambientales te puede valer como orientación aproximada sobre la ingeniería ambiental que tú dices.
      La ingeniería forestal en cambio va más orientada a la industria maderera; es una profesión que surgió hace como unos 500 años en España cuando se dieron cuenta de que estaban talando demasiados bosques para construir barcos, y decidieron que alguien se tenía que encargar de gestionar eso con cabeza para poder seguir explotando los bosques sin llegar a quedarse sin ellos. Por supuesto desde entonces la carrera ha alcanzado dimensiones mucho más profundas y hay ingenieros forestales que se dedican a la investigación científica pura, aunque centrándose sobre todo en los árboles, su crecimiento, su resistencia frente a las adversidades… la formación de un ingeniero forestal, aun con toda la parte de compresión científica del bosque, en su núcleo va orientada a considerar el bosque como una máquina que hay que hacer funcionar lo mejor posible para extraer los recursos que queremos de la forma más sostenible posible.
      La carrera de biología es más teórica y no busca directamente sacarle rendimientos prácticos a los ecosistemas (lo cual no significa que nos opongamos, ni mucho menos, sino que no nos enfocamos en ello desde el principio). Desde luego, a la hora de encontrar trabajo, si quieres trabajar en gestión de explotaciones forestales, van a contratar a un ingeniero forestal casi seguro antes que a un biólogo, porque es lo suyo, pero los biólogos estamos formados para otras muchas cosas que nos permiten ampliar nuestra búsqueda de trabajo a otras funciones.
      Con cualquiera de las tres carreras podrás acabar trabajando en cuestiones similares; ninguna de las tres te cierra las puertas a la investigación ni al trabajo aplicado, aunque cada una te lanza más hacia una dirección, y te aporta unos conocimientos más centrados en esa dirección.

      Me gusta

  9. Hola me animo mucho tu blog, pero no se dode estudiar, yo se que tengo que estudiar biología y luego especializarme en la zologia ya que quiero ser zoologa pero no se realmente estudiar ya que solo encuentro veterinaria, zoctenia y licenciatura en biología pobrias decir me unas universidades por favor

    Me gusta

    1. Hola Jen. Las universidades dependerán del lugar en el que vivas, el país donde estés o a donde podrías ir a estudiar… si tienes licenciatura en biología en alguna que conozcas, eso te vale para luego especializarte en zoología.

      Me gusta

    1. Hola Jackeline. Efectivamente, lo mejor es que estudie biología, y ya de ahí puede ir cogiendo las asignaturas que le enseñen todo lo relacionado con la paleontología (zoología, ecología, edafología, la propia paleontología si la ofertan en su universidad, etc.), y tras el grado buscar un máster en paleontología.

      Me gusta

  10. Hola me encantó tu blog, muy completo!!! Ahora tengo 17 años y la verdad me está costando mucho saber que estudiar, la verdad me gustan muchos los animales y me interesa la naturaleza, creo que echándole muchas ganas si podré estudiarla, solo que el problema es que he investigado y la mayoría de las veces la gente ha dicho que los biólogos no tienen trabajo ni buenas ofertas laborales una vez terminado la carrera…Además, estoy pensando en estudiarla porque me interesa estudiar zoología y bueno, al parecer necesito estudiar biología para llevarla

    Me gusta

    1. Hola Sarai.
      Si te interesa la zoología, está claro que la biología es la carrera más adecuada. Respecto al trabajo, el panorama es complicado, y lo que hay suele ser precario, pero si de verdad te gusta y te esfuerzas, se puede encontrar. Yo ahora mismo por ejemplo ya tengo ofertas de trabajo para cuando termine el que tengo ahora, es cuestión de tener un buen currículum, moverse para que te conozcan donde puedan ofrecerte el trabajo apropiado para ti, y alguno se acaba encontrando.
      En el panorama actual en el que casi en cualquier carrera te puedes encontrar dificultades para encontrar trabajo después, excepto unas pocas, tampoco le des tanta importancia a lo que te digan para desalentarte, lo más importante es que hagas lo que de verdad te gusta, que así serás mejor en ello y tendrás más oportunidades de encontrar los trabajos que halla.

      Me gusta

  11. Estimado felicidades por el aporte tematico, tengo un dilema entre estudiar ambiental y biologia , mi objetivo es abarcar genetica, astrobiologia , cambio climatico y cual seri ami campo laboral
    gracias

    Me gusta

    1. Hola Naira.
      Con esos intereses, te recomendaría que estudies biología, porque ahí verás más de la parte genética que en ambientales. Aunque esos tres temas que citas son muy dispares, abarcarlos todos puede estar complicado, y puede que acabes teniendo que elegir uno de ellos. La genética la podrías combinar con cualquiera de los otros, pero el cambio climático (que es algo muy centrado en nuestro planeta) encaja peor con la astrobiología. Pero bueno, a lo largo de la carrera podrías ir viendo cuál te llama más, para elegir tu campo laboral en función de eso. Que podría llevarte a un laboratorio, a estudiar en campo, o incluso a proyectos de agencias espaciales si finalmente te decantases por la astrobiología.

      Me gusta

  12. Hola, estoy en un dilema importante y realmente espero que me puedan ayudar.
    Empecé este año 2018 estudiando Bioquimica con la creencia de que no iba a cambiar de opinión y que, al dejarme llevar por gustos muy superficiales de lo que es la carrera, transformaciones, cambios en la materia, manipulación de la misma… componentes de un ser vivo, genética y demás, creí que era lo correcto.
    Sin embargo, al cursar materias como Biofisica y Quimica, la primera me resultó aburridisima. No me hallaba, ni me gustaba. Con Química fue un dilema, porque si bien me esforzaba, tampoco lograba captar mi emoción del todo. Vi lo que esperaba muy por arriba (lo teórico) y lo práctico se me daba mal.
    Biología celular fue una materia que me encantó, no tengo de que quejarme, fue acorde a mis expectativas y cada clase la esperaba con emoción. Sin embargo, la parte practica de Química fue mala.
    ¿Qué hacer? me encanta Biología, pero cambiarme de carrera implica volver a tratar de transitar y sobrellevar materias pesadas como Matemática, Química, Física… Sin embargo no creo que sea tan dificil lo exacto como en Bioquimica. Yo pongo mi esfuerzo, pero naturalmente soy mala en ello y tuve una base en el secundario fatal. Mi otra opción era Medicina, ya que no tendría tantas materias exactas pero es muy distinto a ser Biólogo, mi campo de investigación es casi inexistente.

    Me gusta

    1. Hola Milagros.
      Si ves que te llama más la biología que la química, el cambio de carrera podría venirte bien. Si solo llevas unos meses de carrera, es más lo que te queda que lo que llevas, y mejor que lo que te queda lo pases a gusto disfrutando de que lo que aprendas te ilusione.
      Si consigues aprobar alguna de las asignaturas de bases generales (física, química, matemáticas…) puede que te las convaliden en biología y no las tengas que repetir. Hay gente que consigue cambiarse de carrera al poco de empezar el curso si quedan plazas libres en la carrera que quiere. Si no, tendrá que ser el próximo curso. Pero si apruebas este curso de bioquímica, quizá puedas ir luego a 2º de biología, teniendo que cogerte solo algunas de las asignaturas de 1º de biología; tendrás que mirarte bien qué asignaturas te pueden convalidar entre los primeros cursos de cada carrera, y asegurarte de aprobar esas para no tener que repetirlas.
      Medicina es otra opción muy diferente, depende de si te interesa o no trabajar en un hospital curando enfermos… si lo que prefieres es la investigación, entonces mejor biología.
      Espero que esto te sirva de algo, y si no, pregunta más si quieres. Ánimo y suerte con el cambio de carrera.

      Me gusta

  13. Hola, me pareció muy interesante su información, soy egresada de Letras pero siempre había querido estudiar Biología, por lo que ahora me estaba planteando estudiar mi maestría en Botanica, sin embargo; ha sido un poco complicado porque en las universidades me dicen que necesito tener mi licenciatura en Ciencias, quería preguntar si sabe sobre alguna opción o curso que podría ayudarme en mi formación? Gracias de antemano.

    Me gusta

    1. Hola. Entiendo que si la carrera que has estudiado es de letras, probablemente te cueste acceder con eso a botánica, porque en las maestrías piden tener un nivel previo determinado que solo una formación en ciencias puede aportar (de otro modo costaría seguir la maestría que partirá de un nivel avanzado). Te recomiendo revisar los requisitos de acceso a la maestría que te interese, porque ahí suelen indicar qué tipos de formación aceptan (gente egresada de biología, ciencias ambientales, etc.). Sobre todo por si hubiese algún módulo que sea de menor duración que una carrera, porque en tal caso quizá pudieses si primero cursas alguno de esos módulos, algún grado medio por ejemplo. Tendrá que ser algo relacionado con las ciencias naturales. También puedes contactar directamente con los coordinadores de esa maestría, exponerles tu caso, y preguntarles qué otras ocpiones tendrías aparte de estudiar biología para poder acceder a esas maestrías. Depende de cada universidad (y de los departamentos que llevan cada maestría) el decidir a quién aceptan y a quién no, así que solo ellos te lo podrán confirmar. Pero efectivamente si tu única titulación es en letras, es poco probable que puedas acceder a niveles superiores de ciencias. Necesitas una formación base en ciencias para no perderte en esos niveles.

      Me gusta

  14. Agradecí mucho encontrar éste post!
    Ojalá pudiera aconsejarnos. Mis hijas quieren estudiar, una, ingeniería en conservación de recursos ambientales; y la otra, biología marina.
    Ya estabamos haciendo los arreglos para que estudiaran esas carreras en el centro universitario que las oferta y que está en otra ciudad, donde parece que los centros de investigación y las reservas naturales son mas accesibles, pero muchas personas nos han recomendado que cursen Biología primero y entren a lo otro como especialización.
    Eso nos facilitaría la logística, pero ud lo recomendaría? Cree que esto les daría ventaja?
    Gracias de antemano.

    Me gusta

    1. Hola Gabriela. Veamos si puedo ayudaros a tomar esas decisiones como sea más conveniente para ellas.
      Si tienen muy claro que se quieren dedicar justo a esas dos profesiones, y hay un sitio donde pueden estudiar justo lo que les interesa y además tiene más acceso a centros de investigación y reservas naturales, entonces con esos datos yo diría que para sus estudios eso sería lo mejor. Si estudian biología en otro sitio con menos recursos, tendrán una formación útil que les permitirá acceder igualmente a esas profesiones, pero si no pueden realizar prácticas de campo en lo que les interesa con la misma facilidad, entonces no tengo tan claro que les pueda suponer una ventaja, en vez de un inconveniente.
      Caso por caso, sobre su hija que quiere estudiar biología marina, estudiar eso directamente le dará una formación más especializada y adecuada a su interés; la biología general le aportaría muchos conocimientos generales, pero lo que vería de biología marina en la carrera sería una pequeña parte (que le permitiría acceder luego a un máster en biología marina, y dedicarse a ello sin problemas, pero quizás echase en falta ver más de biología marina en el transcurso de la carrera de biología). Esto también depende un poco de dónde la curse, porque la cantidad que se enseña de unos campos u otros varía entre universidades, y suele depender mucho de los profesores disponibles y sus especialidades. Pero sobre todo, para dedicarse a la biología marina, es muy recomendable estudiar en un sitio junto al mar, o que al menos sepáis que en la carrera se organizan viajes al mar (o al menos a la costa) para realizar prácticas. Yo por ejemplo estudié biología en una universidad del interior, en las montañas, y solo fuimos al mar una vez en toda la carrera, en una práctica de botánica para recoger algas; todo lo demás que vimos de biología marina fue teórico en clase, y solo tuve una asignatura de zoología marina como tal, el resto que vi sobre el mar fue como parte del temario de otras asignaturas. Así que como decía, es importante que o bien estudie biología marina, o si no, que haga biología en un sitio que sí organice bastantes prácticas de campo en el mar. No es imprescindible, y podrá dedicarse a la biología marina aunque solo estudiase biología general, pero obviamente luego le faltaría bastante más para especializarse.
      Respecto a su otra hija, si le interesa la conservación de recursos naturales, ella en biología sí podría obtener una formación que le aporte ciertas ventajas, al comprender mejor los sistemas y su funcionamiento a nivel teórico. Quizás a la hora de buscar trabajo pudiese darle alguna ligera ventaja el tener una ingeniería, solo porque se suelen valorar más, pero en cuanto a conocimientos y formación no tendría nada que echar en falta como bióloga. Aunque honestamente, para esa profesión, yo diría que es incluso mejor estudiar ciencias ambientales, ¿habéis comprobado si tenéis esa opción en las universidades a las que pueda acceder? La carrera de ciencias ambientales (o quizá con otro nombre según el país) se enfoca mucho a la conservación y gestión de recursos naturales; y tanto con esa como con biología, luego se puede acceder a un máster en conservación de especies, o en riesgos naturales, o en otras cuestiones de gestión que también le permitan especializarse en eso que le interesa.
      En resumen, la opción de que vayan a esa otra ciudad a estudiar directamente lo que les interesa y con acceso a reservas naturales y centros de investigación puede ser muy buena opción de cara a su formación. Si por logística os resulta complicado, estudiar biología también es una opción que les permitirá sin ningún problema especializarse luego en las profesiones que les interesan, pero tened en cuenta los detalles que os comento al respecto. Espero que esto os ayude, y si tenéis alguna duda más, podéis preguntar lo que necesitéis.
      Saludos y suerte a ambas con sus estudios.

      Me gusta

  15. Me parece muy interesante todo lo que escribes Omar sobre las verdades sobre la biología. Tú qué opinas? Sería muy malo estudiar la carrera de biología después de los 40? Sería imposible encontrar trabajo por la cuestión de la edad?

    Me gusta

    1. Hola Juan Alfredo.
      Yo diría que si es algo que te llama la atención, ya solo por disfrutar del aprendizaje nunca es tarde para ello. Algunas personas estudian después de jubilarse incluso, las carreras que les hubiese gustado hacer antes. Aunque esas personas lo hacen ya sin perspectivas de dedicarse a ello.
      Si quieres trabajar de biólogo, no es que no vayas a poder después de los 40, pero considera a ver qué tipo de trabajo te interesa. Si te gustaría un trabajo que solo te requiera tener la carrera o si acaso un máster después, como pueden ser trabajos aplicados a la gestión de la naturaleza, la evaluación de impacto ambiental en consultorías, o algo vinculado a la administración, pues tal vez lo puedas conseguir en un tiempo razonable. Lo que podría resultar más complicado (aunque no imposible) es dedicarte a la investigación, si eso fuese lo que quisieses, ten en cuenta que los que estamos en dicha profesión tenemos que recorrer un largo camino de formación, tienes que hacer luego un doctorado que también son varios años adicionales, y después de eso la situación es muy precaria, va todo con becas de post-doctorado… hoy en día es difícil encontrar algo estable hasta que uno tiene mucho currículum, con frecuencia incluso después de los 40 aun habiendo empezado la carrera con 18. Si lo que quieres es trabajar en algo vinculado a la investigación, quizá te compensase más buscar algo de técnico de laboratorio (en cualquier área de la biología que te guste), y así podrías quizá acceder (y en menos tiempo) a trabajos de laboratorio o de campo, aunque no pudieses liderar tus propias investigaciones, participarías en las de otros.
      También si decides dedicarte a algo técnico o aplicado, ten en cuenta que existen ciclos formativos superiores orientados a eso, que duran menos. Por supuesto la carrera de biología te aportará una formación mucho más completa, pero valora tú cómo prefieras invertir tu tiempo según cuánto quieres estar de formación y tardar en poder acceder a un trabajo. Porque además si estás trabajando de otra cosa ahora, es complicado poder compaginar estudiar la carrera a tiempo completo con un trabajo.
      Finalmente, a modo de curiosidad, me he acordado de algún otro ejemplo de gente que vuelve a los estudios tras los 40, como fue el caso de Brian May, el guitarrista de Queen. Dejó su doctorado a medias cuando Queen empezó a triunfar, y décadas más tarde lo retomó, lo terminó y volvió a dedicarse a la ciencia (la astrofísica en su caso).

      Me gusta

  16. Hola , Excelente post !!
    Soy de Uruguay y actualmente curso Biología Humana en la UDELAR, ya que es una carrera relativamente nueva.
    Me gustaría saber tu opinión sobre esta carrera, de hecho aun no he decidido cuál será mi perfil y en que me especializare y eso me tiene un poco ansiosa , Saludos .

    Me gusta

    1. Hola Gabiz.
      No conocía el plan de estudios de Biología Humana en la UDELAR, pero lo he estado mirando (he consultado este enlace: http://www.lbh.fmed.edu.uy/como-es-su-plan-de-estudios.html), y tiene una pinta interesante. Lo de que os dejen flexibilidad para elegir las asignaturas que encajen en cada área temática puede estar muy bien, aunque también tiene el riesgo de que algunos alumnos intenten esquivar las asignaturas más «incómodas», lo cual resultaría en empobrecer su formación. No sé si llevas poco o ya has cursado varios años, pero si aún estás empezando, te aconsejo no descuidar las asignaturas de las áreas básicas, como la química, la física y las matemáticas. Si existe también un grado en Biología general, intenta coger bastantes de las asignaturas de ese mismo grado, al menos en las áreas básica y biológica. Coger un poco de cada campo te ayudará a tener una visión más global e integrada de las diferentes disciplinas.
      Luego para las áreas humanística y específica, ahí ya dependerá más de la especialidad que te llame la atención. Hay muchas salidas orientadas a la biología humana, desde la antropología a la investigación médica, puedes escoger entre muchas opciones. Procura apoyarte en el tutor que te asignen para que te ayude a configurar una selección de asignaturas adecuada para la especialidad que te interese, o incluso que te oriente sobre las especialidades que podrías conformar con las asignaturas que oferta la universidad, eso podría ayudarte también a escoger de entre una lista concreta de opciones disponibles.
      No te puedo especificar una opción sin saber tus gustos o en qué te ves trabajando, pero lo que sí puedo decirte es que con la amplia versatilidad de opciones a escoger que te ofrece tu grado, seguro que podrás configurar una especialización muy sólida en lo que te interese si escoges bien las asignaturas que se relacionen con lo que tú quieras.
      Si quieres comentar qué tipo de trabajos te llaman más la atención, quizá pueda ayudarte a concretar más. Aunque sin duda tu tutor sabrá mejor que nadie qué asignaturas tienes para elegir y cuáles te convendrán más, en cuanto aclares qué te interesa y qué no. Saludos.

      Me gusta

  17. Buenas tardes soy de Perú. Primeramente darte las gracias por postear tu experiencia en la carrera de Biología.Te cuento mi caso. Tengo 21 años y estoy en el 3 año de Biología, en la Universidad Nacional de San Agustín.Tuve el deseo de estudiar Medicina; sin embargo no alcance el puntaje para la carrera intente dos años y nada.Entonces me inscribí en Biología para «No perder mas tiempo».Decidí alejarme de Medicina y buscar en Biología mi pasión. Me gusto los dos años que curse en Biología. El curso que mas me gusto fue Bioquímica, sin embargo mi mente aun estaba en Medicina.Converse con mis padres y obviamente se sintieron disgustados conmigo, ya que les dije que no sabia que hacer si intentar una vez mas a Medicina o continuar con la carrera. Ahora estoy en ese dilema.Pensaba en continuar con Biología y especializarme con algo de ciencias de la Salud pero no se cuanto tiempo me demore y después estudiar medicina.Pero ahí surgen preguntas como ¿Cuanto tiempo me demorare?.Lo que me gusta es ayudar a las personas relacionado a la salud, es decir, realizar investigaciones como:Encontrar alimentos u formas de tratar o curar ciertas enfermedades y se que en Biología se realiza investigación, pero también en Medicina. No se que hacer .Me podrías ayudar por favor? Gracias de antemano.

    Me gusta

    1. Hola Marie. Si lo que te interesa es dedicarte a la investigación para ayudar a las personas, entonces te sería más práctico seguir con biología y especializarte en ramas relacionadas con la salud, porque acabarás trabajando igualmente en esas investigaciones, y no te demorarás tanto. En medicina tendrás que estudiar un montón de cosas que irán más relacionadas con el tratamiento de pacientes que con la investigación, así que salvo que lo que tú quieras sea tratar directamente con los pacientes y curarles, pero no investigar (en cuyo caso sí necesitarías medicina), pues para lo otro sí vas bien con biología. Cuando tengas esa carrera, podrás seguir formándote con másteres y cursos complementarios en biomedicina, para complementar tu formación en ese campo, de modo que al final trabajes en él y no tengas ninguna carencia por no haber llegado ahí a través de medicina.
      En resumen: medicina para tratar y curar a los enfermos uno a uno (de forma directa), biología para investigar y buscar nuevas curas (es decir, curando de forma indirecta).

      Me gusta

  18. Hola mucho gusto Omar. Actualmente me siento indecisa por no saber qué carrera estudiar, ya que temo equivocarme, así que no sé si me podrías dar tu opinión sobre cuál licenciatura me conviene estudiar, biología o ecología; ya que si decido estudiar biología ( la cual se da en mi Estado) después escogería una maestria en ecología y si eligo ecología tendría que irme a otro Estado, dandome así la ventaja de terminar estudiando ecología en menor tiempo. ¿Será mejor estudiar algo general (biología) que algo más especifico (ecología)?, ¿Me afectaría el no llevar primero biología e irme directamente a ecología?

    Me gusta

    1. Hola Fátima. Si quieres dedicarte a la investigación, el tiempo seguramente será el mismo, porque aunque estudiases ecología directamente luego te pedirán que pases por todos los niveles educativos. La legislación educativa depende del país, pero por ejemplo en España, tras la carrera tienes que hacer máster igualmente, para poder continuar en el mundo académico. Si lo que te interesa es un trabajo no académico relacionado con la ecología, entonces a lo mejor sí te ahorras tiempo estudiando la carrera de ecología directamente.
      De todas formas, al ser la ecología una rama tan amplia que abarca y combina el resto de ramas de la biología, antes de estudiar solo ecología asegúrate de que contiene materias básicas comunes con biología en los primeros cursos. Aquí no tenemos ecología como carrera así que no te sé decir qué tan bien se haya implantado en tu país, pero ante la duda, hacer primero biología es una buena garantía de tener la formación amplia y diversa que requiere la ecología.

      Me gusta

  19. Mucho gusto Omar. tengo 17 años y quisiera estudiar biología, me gusta mucho lo relacionado con anatomía. Pero quisiera que me comparta su experiencia cuando estuvo dentro de la universidad estudiando esta carrera. Si se amanecía día tras día estudiando y memorizando libros, y si tenia tiempo para descansar. Es que ademas no tengo tan buena memoria.

    Me gusta

    1. Hola Adrián. Antes de nada, mi experiencia está un poco desactualizada (al menos en España, donde han cambiado el plan educativo de la carrera); cuando estudié, en Licenciatura, no teníamos que estudiar todo el tiempo, fundamentalmente era más bien en los periodos de exámenes al final de cada semestre. El resto del curso lo pasábamos dedicando mucho tiempo a clases magistrales y prácticas de laboratorio, eso era lo que consumía más tiempo. Pero ahora con los Grados del plan Bolonia me parece que sí hay que trabajar más en casa de continuo. En otros países dependerá del plan de estudios.
      Pero realmente casi no usé ningún libro. Me compré un libro de zoología en 1º que nos recomendaron, pero luego casi no tuve tiempo de usarlo, y no compré más. Con los apuntes de clase y los powerpoints que nos facilitaban con las lecciones me bastaba. Lo que más había que memorizar en algunas asignaturas eran nombres científicos de especies, o rutas metabólicas en bioquímica, por ejemplo. También había partes que eran más de razonar, y yo también las prefería. Aunque si lo que te interesa es la anatomía, eso es bastante de memorizar las partes del cuerpo, huesos, músculos, etc. Tenlo en cuenta si quieres ir por esa especialidad, que sí tendrás que memorizar bastante.

      Me gusta

  20. Hola, la verdad que leer todos estos te ayudan a decidir pero es todo muy complicado. Mi hijo cursara esta proximo año 2º bachiller de ciencias. Su unica pasion son los animales, en especial las aves y el siempre habia dicho que queria estudiar biologia, pero despues de estos dos ultimos años de cursar la asignatura en el instituto creo que no es lo que espareaba, porque abarca muchos campos y a el solo le interesa el contacto directo con el animal. Hemos buscado y no encontramos nada que no sea biologia o veterinaria pero eso no es lo que quiere. por otro lado tampoco hay ningun modulo de grado superior de FP que nos acerque a lo buscado. Me gustaria saber si realizando el grado de ciencias ambientales podria especializarse en algo que le acercara a su objetivo, trabajar cerca de los animales y tambien si sabes si el modulo de grado superior de FP de agente ambiental va enfocado a eso. Muchas gracias, todos los comentarios son de gran ayuda.

    Me gusta

    1. Hola Isabel. Si tú hijo tiene tan claro que quiere trabajar con animales, y particularmente aves, lo que debe preguntarse es ¿qué quiere hacer con ellas? ¿Quiere curar aves heridas, o prefiere estudiar su comportamiento, o sus rasgos evolutivos…? ¿Prefiere tenerlas entre las manos, o verlas a distancia en su medio? Debe intentar visualizarse trabajando con aves para ver en qué contexto sería más feliz. Por supuesto es algo difícil saberlo en el instituto, yo tampoco terminaba de ver con claridad cómo trabajaría, y desde luego lo que imaginaba a esa edad y lo que finalmente hice es diferente, pero encontré la forma de disfrutar con lo que hago en temas relacionados con lo que yo más o menos intuía.
      Lo que si te puedo decir es que las ciencias ambientales van más enfocadas al medio físico y los recursos naturales, y no tanto a los animales, así que si prefiere centrarse en los animales, biología o veterinaria le acercarán más que ambientales. También tened en cuenta que la biología del instituto tiene unos temarios exageradamente enfocados en toda la parte celular y el organismo, porque se pretende con ello preparar a muchos profesionales que luego trabajarán con el ser humano (médicos, enfermeros, etc.). En la carrera de biología hay una parte importante de eso, pero está más compensado, y estudiará mucho más (en proporción) sobre animales de lo que está viendo ahora en sus asignaturas de biología. Y en cuanto vaya avanzando cursos y pueda elegir optativas, podrá centrarse más en los animales y menos en esas otras partes que le motiven menos.
      En veterinaria ya sería directamente estudiar y trabajar con animales, pero ojo, también hay una carga muy importante de todo lo celular, fisiológico, etc. que está viendo ahora en su asignatura de biología, porque no deja de ser medicina aplicada a muchas especies animales. Si todo eso le llama menos, puede que biología le encaje mejor que veterinaria. En veterinaria hay mucho contacto directo con el animal, pero en muchos casos puede ser con un animal sedado o inmovilizado en una camilla al que tendrá que examinar, tratar, operar… y lo que más tendrá que entender es el organismo del animal, sus tejidos, órganos, bienestar, etc.
      En biología tocará menos a los animales (aunque en algunos campos se capturan más que en otros), pero por ejemplo muchos biólogos muestrean aves capturándolas con redes, anillándolas y liberándolas, o las observan a distancia estudiando su comportamiento… hay muchos tipos de trabajo con aves en biología (también puede acceder a bastantes de ellos a través de veterinaria).
      Finalmente, no estoy enterado al detalle de todas las funciones de los agentes ambientales, pero diría que tienen que ver más con la gestión de parques, la educación ambiental, la vigilancia y protección de medios naturales… puede ser un buen trabajo si lo que quiere es trabajar en el campo o monte, y tener que moverse por la naturaleza vigilándola (aparte del trabajo de oficina, que eso es parte de todos los trabajos también), pero no tendría mucha interacción con aves, salvo rescatar alguna que estuviese herida y llevarla a centros de rehabilitación o algo así; si le interesa algo más interactivo como curar aves o investigarlas, entonces quizá ahí no encuentre suficiente de lo que busca.
      Espero que esto os ayude.

      Me gusta

  21. Hola , me gusto mucho tu post , tiene muchas realidades de esta bonita carrera, estoy apunto de egresar , al principio pense que mi rama a escoger seria la biologia molecular , pero ahora despues de que ya he cursado toda la carrera y me he ido enamorando de las asignaturas me resulta dificil escoger tan solo una, espero titularme con un buen plan de investigacion posiblemente en entomologia, gracias de nuevo por tu post me eleva los animos aun mas¡

    Le gusta a 1 persona

    1. Es Ana Obregón. Una actriz española que siempre va por ahí diciendo que es bióloga, con lo cual cuando los biólogos que realmente nos dedicamos a esto decimos que lo somos, mucha gente suele responder «anda, ¿como Ana Obregón?», y eso nos fastidia mucho, porque claro, una actriz no es precisamente el referente que queremos tener de científica o científico de nuestro campo.

      Me gusta

  22. holaaaa como estas, necesito ayuda estoy por graduarme y al principio estaba segura de estudiar biologia pero luego me entere de la biotecnologia dicen que es la carrera del futuro que pagan mejor y eso.tambien es muy interesante pero el tema de modificar a los animales no me gusta mucho porque no me parece muy etico…,amo a los animales y a las plantas,el trabajo de campo y eso pero no se si valga la pena estudiar tanto para al final no conseguir empleo,quisiera tmb hacer un intercambio y no se si hayan empresas en EEUU que sean de investigacion biologica,tmb podria hacer un masterado en biotecnologia pero no se estoy muy confundida y con temor

    Me gusta

    1. Hola Gyulianna. Disculpa la tardanza en contestar, he estado este último mes muy ocupado trabajando.
      Siempre hay muchas habladurías sobre que hay carreras estrella que darán muchas salidas, pero también es difícil de estar seguros, porque lo que hoy da muchas salidas a lo mejor en unos pocos años cambia. Y eso no quita para que en otras carreras también haya salidas. Ahora bien, es verdad que la biotecnología está en auge, y yo diría que sí va a demandarse mucho, aunque las plazas no son ilimitadas y serán muy competitivas. Lo de que se pague mejor, pues depende; en el sector privado se suele ganar más que en el público, pero también influye mucho el país. Un profesor de biología o investigador biólogo en un país rico puede ganar bastante más que un biotecnólogo en un país con una economía más débil… hay muchas variables, y no es tan fácil asegurar que vas a ganar más solo por estudiar una carrera en vez de otra. Es un paso, pero tienes que conseguir un puesto de trabajo en un lugar/país similar o mejor (económicamente) al que conseguirías con la otra carrera, y en un puesto que se valore… y también es importante, pienso yo, que lo que hagas te guste. Si eliges algo solo por el dinero, pero no te gusta, quizá te cueste más destacar frente a otros que sí lo hagan con vocación, y quizá al final te superen y ni trabajo tengas de eso, así que te saldría mal la apuesta si todo lo hiciste por el dinero.
      Respecto a la modificaión genética, te recomiendo leer las entradas que tengo en este blog sobre transgénicos (son tres, puedes encontrarlas en el apartado de «Genética» del menú). Tienen muy mala prensa, pero en realidad pueden ayudarnos mucho, a nosotros, a los animales, a conservar la naturaleza… gracias a esos avances biotecnológicos podemos desarrollar nuevos medicamentos (tanto para nosotros como para usos en veterinaria para otros animales), plantas más resistentes a las sequías o a plagas para paliar los impactos negativos del cambio global… tiene muchas aportaciones muy valiosas también desde un punto de vista ético. Aunque el trabajo es más de laboratorio, si lo que te gusta es el campo, quizá no sea de tu agrado estar metida en un laboratorio tanto tiempo. Piénsalo y tú sabrás lo que te gusta más.
      Sobre los intercambios, en investigación en biología hay que mirar sobre todo el sector público, en el sector privado lo que tienes es más bien desarrollo de productos aplicados. Pero en EEUU seguro que hay de todo. En otros países, lo dicho, según lo que quieras, puede que haya empresas, pero si no, en lo público como por ejemplo universidades también puedes hacer estancias.

      Me gusta

  23. Hola, soy una venezolana viviendo en Madrid desde hace 1 año. Toda mi vida he sentido pasión por los animales y la naturaleza. Estudiar biología se ha convertido en una opción desde que llegue acá y me pareció muy útil la información que has publicado.
    Como soy de otro país, aun no entiendo muy bien el funcionamiento de las universidades acá en España. Me gustaría que pudieras darme algunos nombres de universidades y concejos acerca de donde podría ser mejor estudiar la carrera.
    Este es mi correo elizabeth.troconis210@gmail.com por si quieres y puedes comunicarte mejor conmigo.
    Gracias!!.

    Me gusta

  24. Quizá no vallas a responder mi comentario, no hay problema.
    Soy una persona que desde pequeño he tenido una especie de atracción y fanatismo a esta ciencia, después de leer esto me sentí identificado con la mayoría de puntos de esta página.
    ¿Cómo puedo saber si la biología es para mí? Pues ya es escrito que he amado está ciencia desde pequeño, otra es que en los números soy muy malo, pero en matemáticas es donde quiero mejorar, (la verdad es que a física no le entiendo, y desde que me dieron las dos me va mal) pero bueno quiero mejorar y me gustaría saber si yo pudiera entrar a esa carrera, que prácticamente es mi sueño.
    Pdta: soy de México

    Me gusta

    1. Hola Gonzalo. Si lo tienes tan claro desde pequeño, pues claro, cómo no vas a poder. Esfuérzate un poco en dominar mejor esas partes en las que sabes que flaqueas, como física y matemáticas, al menos para que no te queden lagunas en los conceptos más fundamentales, y no temas seguir tu vocación. Lo que quizá te pueda servir para aclararte es tratar de informarte de las salidas profesionales habituales en tu zona (si es que quieres quedarte a trabajar en tu tierra), quizá puedas preguntar al colegio oficial de biólogos o a alguna asociación de biólogos que haya allí, o incluso ir a la facultad de la universidad y pedir esos datos. En muchas universidades tienen ya hasta folletos listos para entregar con esa información sobre la carrera y sus salidas. Si tú te ves en un futuro trabajando en alguna de las que te digan, o en cualquier cosa relacionada, pues entonces adelante.

      Me gusta

  25. necesito ayuda urgente.Vivo en Ecuador en la ciudad de guayaquil y primero me intersi biologia,pero por lo de los animales las plahtas y ademas en biologia del colegio me dieron coss sobre sistema neuroendocrino sistema nervioso sobre el sistema inmunologico y todo eso me gusto, me encanto pero no se si eso se ve en biologia y la vd estoy dudando con veterinaria,porque amo a los animales y siempre he querido ayudarlos y aunque nunca me plantie ser vetereniaria tal vez por la medicina ahora estoy si lo hago lo que pasa es que a mi me gusta el campo estar en la naturaleza por eso cogi biologia pero creo que mas estare en laboratotio ahora en vterinaria si me esepcializo en animales de granja de haciendas trabajare en el campo pero no se estoy muy confundida y debo decidir rapido AYUDA PORFAVOR

    Me gusta

    1. Hola gyulianna. Si te vas por veterinaria, también debes saber que muchos que estudian esa carrera acaban trabajando en laboratorios, en análisis de productos alimenticios y cosas así… en todas las carreras suele haber varias salidas, y a menudo la realidad se parece poco a la idea simple que tenemos de las carreras antes de llegar a la universidad. Tengo muchas amigas veterinarias y no te pienses que es tan simple acabar la carrera y trabajar con animales, y sobre todo, con los animales que tú quieras. La mayoría de salidas se reducen a clínicas de perros y gatos, o a veterinarios de granjas, que entonces casi todo tu trabajo será con vacas, o cerdos, o lo que sea abundante en los ganados de tu zona. Si eso te gustaría, entonces estupendo, pero ten en cuenta que quizá no encuentres mucha diversidad de animales. Si lo que te gustasen fuesen los animales más silvestres, la fauna del campo, entonces conseguir trabajar con eso como veterinaria te resultará mucho más complicado (es posible, pero hay menos salidas para eso).
      En biología hay muchos biólogos trabajando en laboratorios, pero también hay muchos otros, los que son más «de bota», que pasan buena parte de su tiempo trabajando en el campo. Algunos más y otros menos, depende de la especializadad, objeto de estudio, metodologías necesarias… pero por ejemplo un biólogo especializado en etología seguramente se pase buena parte del tiempo por el campo observando a los animales para conocer mejor su comportamiento.
      Eso sí, el biólogo es más de mirar, y toca mucho menos. Si lo que quieres es un contacto más directo, tocando animales, los veterinarios sí lo tienen más.

      Me gusta

  26. Hola Omar, leí tu blog y me sirvió mucho. Solo tengo una duda y es si la carrera lleva algún curso sobre medicamentos. Sé que algunos biologos pueden ser analistas clínicos y me gustaría ser uno de ellos. Pero no sé si estos tienen conocimientos sobre medicamentos. Te agradecería si pudieras despejar está duda que tengo. Saludos

    Me gusta

    1. Hola Dante.
      Quizá no sea yo el más indicado, porque no me cogí ninguna de la asignaturas optativas que llevan por esa rama, pero al menos en mi plan de estudios no me suena haber visto ninguna asignatura que fuese específicamente sobre medicamentos. Quizá se viese un poco sobre ellos en alguna de microbiología avanzada o algo así, pero dudo que en mucha profundidad. Salvo en alguna universidad donde hagan hincapié en eso, pero en biología general no se toca tanto eso. Supongo que se verá si acaso en algún máster de especialización para ser luego BIR (Biólogo Interno Residente) en hospitales, ahí probablemente sí se vea más sobre medicamentos. Si acaso, te recomiendo mirar en la universidad donde vayas a estudiar el plan de estudios de biología (o de cualquier otra carrera que consideres), mires las asignaturas que puedan estar relacionadas con la medicina, y probablemente puedas descarte los planes de estudio de esas asignaturas, en las que te vendrá una descripción breve de los contenidos. Así verás si en esa universidad habrá algo; aunque durante el grado seguramente sea poco de todas formas, salvo que sea un grado de biología sanitaria, que también los hay.

      Me gusta

  27. Holap, actualmente no me falta mucho por terminar bachillerato y estoy interesada en 2 carreras que me gustaría poder estudiar (las dos, quiero decir) veterinaria y biología. Pero tengo dudas con respecto a la biología, pues a mi me interesa irme por la parte de zoología para irme más adelante en sub-disciplinas tales como, mastozoología, ornitología u etología y, lo tenía bien claro, pero viendo tu blog y los comentarios de las personas aquí, no lo sé, tal vez no dé para eso, ciertamente me interesan los animales, pero estoy interesada también en conocer sus aspectos evolutivos y la anatomía comparada, me gustaría como algún consejo viniendo de alguien que ya ejerza esta profesión, pues en mi entorno no tengo a nadie parecido y a quien si podría acudir no puedo verlo debido a la pandemia. Apreciaría si pudieras darme algún consejo o dato que pueda ser útil.
    ahora hablando veterinaria, he buscado, pero no he visto específicamente si tienes un entorno electo, como decir especialización en mascotas, aves, animales exóticos o animales silvestres, en veterinaria no ves un cuadro general para cada uno y amplias conocimiento específico haciendo estudios aparte?
    Gracias por la ayuda! Tu blog está muy completo

    Me gusta

    1. Hola Fabiana. Espero poder ayudarte.
      En primer lugar, sobre biología, en la rama de zoología se ven esas disciplinas que comentas, hay especializaciones en esos diferentes grupos, y puedes dedicarte solo a estudiar aves, o mamíferos, o etología… lo que prefieras. También la biología es la que mejor te aproximará a los enfoques evolutivos de las especies. Algo de anatomía es fundamental en zoología, pero ahí sí que seguramente que los veterinarios vean más a fondo la anatomía y se la tengan que aprender con más detalle, al menos de las especies más típicas de vertebrados (en zoología se estudia también anatomía de invertebrados, y en eso supongo que los veterinarios no incidirán tanto, aunque solo puedo suponerlo).
      Respecto a la veterinaria, lo que sé es por oírselo a mis amistades que han estudiado y trabajan en eso, pero sí que se estudia un poco de todo en la carrera, y luego hay posibildades de especializarse en opciones más limitadas: perros y gatos, o caballos, o ganado (vacas, cerdos, etc.), o fauna silvestre, o animales exóticos… aparte de todos los trabajos para veterinarios que hay en la industria alimentaria y que no son directamente con animales, como analizar muestras en un laboratorio, que es un trabajo más propio de biólogos pero también se llega a él desde veterinaria y muchos de los que la estudian acaban tirando por esa vía (porque no hay tantos trabajos disponibles para tratar con animales, porque las condiciones les gusten más, o por lo que sea). Así que sí, en la carrera aprendes lo básico sobre todo, y posteriormente ya te buscas los estudios y prácticas que te permitan ir especializándote en lo que te interese más. También te recomiendo en ese caso intentar hacer prácticas o voluntariados en centros de rehabilitación de fauna silvestre u otras clínicas que lo oferten incluso durante la carrera; yo las hice un año aún estando en biología, y fue una gran experiencia.
      Espero que esto te ayude a aclararte un poco. Me alegro de que te guste mi blog.

      Me gusta

  28. Hola! muy interesante la informacion que brindas! Esta carrera me esta interesando muchisimo! Mi idea es hacerla y todavia no se si inclinarme por zoologia o botanica. Me agarran dudas por mi edad, tengo 38 años. Vos decis que pueda llegar a tener salida laboral cuando llegue a terminar la carrera? ejemplo 45 años? Muchas gracias

    Me gusta

    1. Hola Gonzalo. Yo diría que sí, no debería ser un problema necesariamente, conozco algunos casos de gente que con más edad de lo «normal» acaba sus estudios y encuentra trabajo. Sobre todo si te interesa algún trabajo que solo requiera la carrera y si acaso algún curso o máster adicional. Meterte luego en un doctorado quizá sí te llevaría demasiado tiempo, y no te lo recomendaría salvo que fuese lo único que te interesase. Con la titulación de biología, podrías optar a numerosas opciones de trabajo, y ya dependerá de la oferta de empleo que haya. Una opción razonable sería que buscases un trabajo como técnico, ya sea «de campo» (por ejemplo en parques botánicos, zoológicos, reservas forestales, etc.), o como técnico de laboratorio. Un saludo y suerte.

      Me gusta

  29. Hola disculpa soy una estudiante del colegio ya termino este año y decidí estudiar la carrera de biologia me parece muy interesante todo lo que abarca y se amplía tu conocimiento
    Una pregunta soy de Peru , que probabilidades hay de que viaje a otro país con esta carrera

    Me gusta

    1. Hola Milene. Pues es bastante probable, quizá no con solo estudiar la carrera, si la estudias en tu país, pero luego para el máster o si consigues trabajar en ciencia, es bastante probable que tengas que viajar o que al menos puedas hacerlo. Yo tuve varios compañeros en el máster que venían de Perú a España, con becas del gobierno de Perú para ayudarles a estudiar en España. Y si trabajas de investigadora algún día, seguramente tendrás que viajar a otros países para participar en congresos internacionales. Aparte de que dependiendo de cuál sea tu especialidad puede que también tengas que viajar para tomar datos en regiones de otros países, si es necesario para tu investigación. Oportunidades de viajar gracias al trabajo hay muchas, al menos en investigación científica. En otros trabajos que también son salidas de la biología quizá se viaje menos, eso ya depende de lo que requiera cada trabajo.

      Me gusta

  30. Agradezco mucho este post amigo yo he tenido dudas entre biologia y veterinaria y se que Biologia me gusta mas aparte de todo lo que planteaste. Te agradezco mucho y me gustaria basarme en animales silvestres. Gracias por tu ayuda.

    Me gusta

  31. Hola mi nombre es Luis y soy estudiante y termino este año, quería también agradecerte por ese blog que realmente me parece muy informativo y genial sobre la biología. Pero quisiera pedir tu ayuda en este asunto porque a mi me gusta mucho la Biología y mucho la Ecología. Pero tengo muchas dudas y me siento un tanto desesperado porque no quisiera quedarme «estancado» en la búsqueda de un buen empleo, y también tengo otra carrera que se asemeja mucho a lo quisiera hacer que es Veterinaria. ¿Crees que sea una buena idea empezar estudiando Veterinaria especializándome en algo en especifico y después estudiar biología? o debería empezar estudiando Biología y después Veterinaria? Tengo esa duda porque donde vivo se menosprecia bastante el trabajo de los biólogos y no hay muy buenas plazas, creo que estoy preocupado por ello porque no se que debería hacer . Siempre e querido ser un científico y ayudar a los animales o al medio ambiente.¿ Que crees que seria mas oportuno?

    Me gusta

    1. Hola Luis.
      Es complicado valorarlo sin conocer la situación del sitio en el que vives, así que en términos generales, yo en tu lugar me plantearía que aunque quieras estudiar ambas carreras, igual después de la primera no te cuadra (por tiempo, dinero, o lo que sea) ponerte con la otra, y al final tienes que quedarte solo con una (al menos a medio plazo) y buscar trabajo de eso. Así que deberías pensar que si tuvieses que estudiar solo una de las dos y la otra quizá no, ¿cuál te sentaría peor no haber estudiado? Quizá eso te ayude a aclarar tus prioridades o preferencias. También influye la movilidad, si no quieres irte a otro sitio y quieres quedarte trabajando en tu zona, y dices que los veterinarios encuentran más trabajo, igual es cierto que tienes más facilidad con veterinaria. Pero también intenta informarte bien de todas las salidas que pueda haber para biología allí, porque muchas veces un buen número de opciones pasan desapercibidas porque se tiende a pensar en los biólogos con unos estereotipos que limitan ver realmente todas las salidas.

      Por otro lado, desde un punto de vista académico, me parece que sería más fácil hacer primero biología y luego veterinaria que al revés, porque teniendo primero biología, toda la base teórica de zoología, fisiología, etc. para veterinaria ya la tendrías, hasta te la podrían convalidar, y pasarías de conocer lo teórico a aplicarlo a la sanidad animal especializándote en eso. Ir al revés supondría aprender lo aplicado y luego dar el salto a algo teórico mucho más amplio, para lo cual habría menos cosas que te servirían de veterinaria para abarcar biología (aunque seguramente alguna asignatura también te la convalidarían).

      Pero en definitiva, la vida da muchas vueltas, y desde que empiezas una carrera hasta que sales al mercado laboral puede cambiar mucho tu perspectiva, tus opciones y planes personales… pero mientras escojas estudiar algo que realmente te apasione, al menos lo que te será más fácil es esforzarte para ser de los que destaquen y consigan el trabajo que pueda haber. Así que lo dicho, yo que tú escogería primero la carrera que pienses que más te puede gustar, por si acaso te tienes que quedar con una, que sea con la que más disfrutes.

      Me gusta

  32. Hola buenas Omar! Quisiera plantearte una duda… estudiando Biología puedes tocar el tema de generación de energías renovables y limpias? Me gusta mucho la electroquímica (se ofrece como master), pero he visto que pone que está orientado a estudiantes de Física, Química, Ing. Química y de Materiales, y no menciona a la Biología. Crees que con la formación de biología podría especializarme en electroquímica, aunque me costara más esfuerzo o no es posible? Es que está relacionada con la fotosíntesis artificial, al igual que también me interesan mucho las celdas fotovoltaicas y ese ámbito, y las dos son opciones con la que me gustaría poder contar para una futura línea de trabajo (aunque lógicamente pueda tener más opciones, me refiero en el sentido de poder abarcarlas para no cerrarme a nada que pudiera gustarme, para poder decidir después sin limitaciones o por lo menos, con dificultades salvables)
    Gracias y un saludo!!

    Me gusta

    1. Hola Tobías.
      Pues en biología se toca poco el tema de las energías, y solo desde el punto de vista de sus impactos, por ejemplo sobre hacer evaluaciones de impacto ambiental de diferentes instalaciones. Esos temas van más en la línea de la carrera de ciencias ambientales, y aún así dudo que ahí entren realmente en las instalaciones en sí sino más bien en lo que comentaba antes de sus impactos sobre el medio ambiente (tengo pendiente escribir sobre ese tema en este blog, quizá más adelante me ponga a ello, por si quieres suscribirte por email para que te llegue cuando lo escriba). Si estudias biología o ambientales, no te será suficiente para especializarte en eso otro, probablemente te pedirán además otros estudios básicos primero. Así que, aunque siempre es posible, sí que probablemente te costaría más esfuerzo, concretamente más tiempo en tener que estudiar a mayores o bien otra carrera o bien algún curso de grado medio en esas áreas. Si te quieres meter en esos temas, igual lo que mejor te convendría estudiar es una ingeniería. Saludos.

      Me gusta

  33. Hola Omar! Tengo una duda yo estoy cerca de salir del colegio que debo de hacer después de salir si quiero estudiar biología marina primero en que debería especializarme y también me preocupa un poco sobre el campo laborar y sus salidas me podías ayudar aclarándome por favor.

    Me gusta

    1. Hola Dayana.
      Como le digo a todo el mundo, el tema de las carreras depende mucho de lo que oferte cada universidad, cada país…
      Existen universidades que ofertan biología marina como carrera (normalmente aquellas que están en ciudades costeras), mientras que estudiando biología general tendrás algo de biología marina pero será una mínima parte; siempre puedes especializarte en biología marina a partir de estudiar biología general, o sea que si por tu situación personal solo puedes ir a una universidad que oferte biología pero no biología marina, te puedo asegurar que eso no te cerrará la puerta a especializarte en biología marina. Estudia biología, escoge todas las optativas relacionadas con el mundo marino (como zoología marina, o lo que haya en tu universidad), y luego intenta buscar un máster en biología marina o lo que veas que te guste.
      Pero si tienes ocasión de elegir entre universidades de diferentes ciudades, lo que más te puede convenir es irte a una universidad de ciudad costera que oferte biología marina, ya que de ese modo tendrás una formación mucho más especializada y probablemente con muchas más prácticas de campo en el mar.
      Sobre salidas laborales, por supuesto que hay, aunque también dependiendo del país, etc. Si estás dispuesta a moverte por el mundo en busca del trabajo de tus sueños, y eres buena estudiante, seguro que tendrás opciones de encontrar algo de tu agrado. Pero si tu intención es no moverte de tu ciudad/región/país, las opciones pueden ser más limitadas, según de dónde seas. Opciones que puedes tener para trabajar con biología marina, pues van desde en las propias universidades o centros de investigación relacionados con el mar, zoológicos y estanques de fauna marina, expediciones marinas… y también otros trabajos más burocráticos. Conozco a alguna persona que tras dedicarse a la investigación en el mar está ahora trabajando para un Ministerio, como asesor para elaborar planes de transición ecológica.
      Mucha suerte con tus estudios.

      Me gusta

  34. Hola!!
    En mi caso dudo entre medicina o biología, pero no porque me interese el ser humano especialmente.
    La medicina me atrae porque me gusta el trato con el paciente y con la enfermedad, ayudar a los demás y curar sus dolencias físicas.
    Por otro lado, la biología de bota me llama mucho la atención ya que me encanta la naturaleza en todas sus formas, tanto los animales como las plantas, su estudio, y en especial la biología marina me parece fascinante.
    No puedo elegir, ¿podría darme alguna noción?
    Gracias.

    Me gusta

    1. Hola Sofía.
      Obviamente mi punto de vista en esto es bastante subjetivo, si tengo que valorar entre medicina o biología… a mí la medicina nunca me interesó, tenía muy claro que prefería estudiar animales y plantas que personas. Aunque sí que me gustó durante la carrera de biología que mucho de lo que aprendí también ayuda a entender mejor al ser humano como especie, de dónde venimos, por qué somos como somos, etc. Pero es más algo teórico, salvo para los que luego se vayan por biología sanitaria, pero en cualquier caso esos acaban trabajando más bien en laboratorios, no en contacto con los pacientes.
      Quienes más tratan con los pacientes, hasta donde yo sé, son quienes estudian enfermería, que son quienes están ahí para ayudar a los pacientes en su recuperación; los que estudian medicina por supuesto también tiene trato, aunque su función es más el saber diagnosticar las enfermedades y dolencias para decidir cómo solucionarlas.
      Son dos carreras profesionales muy diferentes, en cualquier caso, así que tómate tu tiempo para valorarlo bien. Y quizá intenta acudir también a alguien que sepa más de la parte de medicina para tener también referencias por ese lado. Yo desde la biología lo que te puedo decir es que opciones tendrás muchísimas, ya sea de biología marina, zoología, botánica, o incluso biología sanitaria, siempre podrás elegir más adelante por qué rama te quieres especializar, con un abanico de opciones mucho más amplio. Aunque en medicina tampoco son pocas las opciones, tienen muchas especialidades, aunque todas giren en torno a la medicina de algún área del cuerpo humano (por ejemplo dermatología, neurología, medicina cardíaca, del sistema digestivo, etc.).
      Intenta visualizarte en el futuro trabajando en alguna de esas cosas, y piensa que una vez te especialices en algo, seguramente tendrás que pasar muchísimos años trabajando en eso, de modo que igual te ayuda pensar qué cosas te acabarían aburriendo al cabo de un tiempo, y cuáles en cambio te podrían apasionar incluso aunque estés décadas en ello. Es muy difícil saberlo de antemano, pero a mí me ayudó en su día a descartar opciones.
      Otra cosa quizá intermedia sería veterinaria, ¿has considerado eso? Ahí tendrías el trabajar con animales, la parte sanitaria aunque no sea con la especie humana, y además el trato con los dueños de los animales, que también necesitan ayuda para lograr que sus mascotas se recuperen. También puede ser una carrera bonita donde tengas un poco de todo eso que comentas que te interesa.
      Mucho ánimo y espero que lo que elijas te haga feliz.

      Me gusta

  35. Hola Omar!
    Amé tu blog, de verdad, me da una idea mucho más amplia de la biología y las otras carreras que mencionaste.
    Quería pedir tu opinión, yo pensaba estudiar veterinaria, era mi primera opción pero la facultad está algo alejada de donde vivo y mi familia no cree que me sea posible, en especial porque voy a llevar al mismo tiempo un estudio técnico de música, y voy a teatro, idiomas y deporte los fines de semana. Como verás, es una agenda BASTANTE apretada, pero no pienso rendirme. Económicamente tampoco me es accesible estudiar veterinaria por el transporte. De todas formas, aunque es mi primera opción tenía bastantes dudas, pues soy muy sensible y no sé si soportaría la carga emocional que implica. Mi mamá sugirió biología o biotecnología.
    Entré a revisar y me parece interesante ambas, sobre todo biología, incluso tal vez quedarían mejor con mi personalidad.
    A mí me interesa la conservación de las especies, la lucha contra la extinción de las especies, la genética, el cuidado del medio ambiente y los animales.
    Mi plan con Veterinaria era estudiar la carrera con especialidad en aves (porque yo amo las aves, quisiera trabajar ayudando en su conservación y protección).
    También pensé que estudiar Ingeniería Ambiental era buena opción porque soy muy buena en matemáticas también, pero creo que me aleja de mis objetivos. Necesito una opinión de alguien que ya tiene conocimiento al respecto.
    Soy de México, Puebla. En unos días tengo que elegir carrera. Tengo 17 años.
    Me da miedo escoger biología por esas ideas de que no hay salidas laborales… ¿Saber inglés y francés me daría más oportunidades?

    Me gusta

    1. Hola, Ana.
      Me alegro de que te haya gustado mi blog. Respecto a tu duda, por las cosas que dices que te gustan, tiene pinta de que biología o biotecnología podrían aportarte más incluso que veterinaria. En veterinaria tendrías mucho más contacto directo con animales y curarlos (si es que te especializas en clínica o similares), pero tendrías menos de genética, medio ambiente, conservación…
      Si se te dan bien las matemáticas y te gusta la genética, biotecnología podría resultarte interesante. Sobre esa carrera, ten en cuenta que es sobre todo una disciplina puramente de laboratorio, donde se trabaja con cultivos celulares, bacterias, virus, etc. También hay biotecnólogos que trabajan bastante con plantas, para la mejora de cultivos (sobre eso puedes leer en mi blog las entradas que tengo sobre transgénicos); y algunos trabajan también modificando animales, por ejemplo para controlar poblaciones de mosquitos y combatir la propagación de enfermedades. Si te fueses por biotecnología y quieres trabajar con animales, las opciones más comunes (hasta donde yo sé) serían o bien trabajar con insectos, o también se trabaja con pequeños vertebrados (como ratas y ratones) que se modifican por ejemplo para estudios de biomedicina. De hecho incluso se contribuye a la veterinaria con investigación para desarrollar fármacos que se aplican a los animales. De modo que también podrías contribuir con ese trabajo a ayudar a animales, pero en tu día a día en el trabajo tu trato con animales sería más bien hacer experimentos con ellos (y sacrificando algunos). Esto lo digo para que tengas en cuenta, según tus sensibilidades, si eso te gustaría por la sensación de que lograrías un bien mayor con los avances que investigues, o te resultaría desagradable el que los animales que tú manejes directamente sean más bien sujetos de experimento y no tanto que los estés ayudando. A algunas personas eso les resultaría complicado, así que piénsalo.
      Por otro lado, tienes como opción biología. Es mucho más generalista y las opciones de salidas son mucho más diversas. Si quieres trabajar en algo de conservación, o con animales, quizá encuentres salidas para ello en las que puedas sentir que estás contribuyendo a esos fines, aunque en muchos casos eso implique un menor contacto directo con animales.
      Por tanto, yo te diría que si ves que la biotecnología te llama mucho la atención y estás convencida de que tiene justo lo que buscas, puedes hacerla sin miedo, es una carrera muy interesante y con muchísimas opciones de encontrar un buen trabajo. Pero si no lo ves del todo claro, entonces con biología tendrás más margen de tiempo para ir descubriendo qué trabajo te gustaría más en el futuro, y mantener las puertas abiertas para casi cualquier profesión relacionada con los intereses que mencionas.
      Aunque si lo que más te gustan son las aves, probablemente biología te acerque más a eso que la biotecnología. No sé ahora mismo si en biotecnología trabajan con aves; es algo perfectamente posible, pero no me suena haber leído nada al respecto, así que supongo que no es lo frecuente, y lo más común es que como biotecnóloga acabases trabajando con otros organismos. En cambio en biología te podrías ir por la rama ambiental de campo, especializarte en zoología y dentro de ella en ornitología, y podrías trabajar puramente con aves. También en la rama de la ecología se hacen estudios sobre aves, sobre su relación con los ecosistemas y con el clima, cómo les afecta el cambio climático, etc. Pero en ecología es más frecuente trabajar con plantas e insectos, así que si quieres irte por aves, zoología te acercará más a ello.
      De ingeniería ambiental, probablemente tienda mucho hacia el tema de conservación de la naturaleza, y de cómo gestionar la actividad humana para que sea más sostenible. Es algo también muy importante, pero quizá tengas menos opciones de trabajar con animales, más allá de estudiar de qué manera proteger mejor sus hábitats y conservar sus especies frente a la extinción, algo que también podrás hacer desde biología. Básicamente la biología enfocaría la conservación desde el punto de vista de entender la naturaleza en sí misma, mientras que las ingenierías tienen que entender mejor cómo la acitivdad humana afecta a la naturaleza (aunque ambas cosas son necesarias y se estudian en ambas carreras, pero cada carrera se centra más en una u otra). Pero si tu primera opción era veterinaria, esta se parece más a la biología que a la ingeniería ambiental.
      Finalmente, sobre el idioma, por supuesto el inglés es el idioma más importante para la ciencia hoy en día. Pero que te haga más o menos falta dependerá del trabajo que elijas. Si quieres dedicarte a la investigación científica, por ejemplo a estudiar las aves y tratar de avanzar en nuestro conocimiento sobre ellas, eso implicará leer artículos científicos de ornitólogos de otros países, y estarán casi todos en inglés; y cuando quieras publicar tus propios artículos, tendrás que escribirlos también en inglés. En cambio si en vez de en ciencia trabajas en alguna gestoría ambiental, o en alguna institución pública dedicada a la conservación del medio ambiente, pues viviendo en México probablemente te pase como en España, que el inglés no se usa casi nada y no te haga falta realmente (te podría sumar puntos en el CV, por supuesto cuantos más idiomas mejor, pero no te impediría trabajar el no tenerlo).
      Espero que todo esto te ayude a tomar una decisión satisfactoria para tu vida.

      Me gusta

  36. Hola! quisiera agradecerte por toda la información y opinión respecto a varios puntos del blog, quería estudiar medicina solo por el «estatus social» que te otorga el título y el dinero o estabilidad, ya que la economía de la gran mayoría de familias en Latinoamérica (como la mía) no es tan alta y muchas veces hay que elegir algo que nos remunere económicamente la «inversión» de una carrera.
    Pero con todo lo que he investigado, mis aptitudes, gustos e la tan amada y confusa vocación, me di cuenta que biología es realmente lo que disfrutaré a futuro y el empeño que ponga ante la misma, por lo menos me dará estabilidad.

    Ahora, tengo una duda respecto al título, yo soy de Ecuador y la mayoría de universidades otorgan el título de «Biólogo» y hay una que lo da como «Licenciado en Ciencias Biológicas y Ambientales» pero mis planes son ir a estudiar a Argentina y la gran mayoría de universidades en ese país te otorgan el título de «Licenciado en Ciencias Biológicas», esto puede afectar a la hora de desempeñarse en el campo laboral o estatus profesional y si es lo mismo el título de «Biólogo» como «Licenciado en Ciencias Biológicas» y cuál es la diferencia entre un «Licenciado en Ciencias Biológicas y Ambientales»… Gracias de antemano!

    Me gusta

    1. Hola Christopher.
      Pues los diferentes nombres no tienen mucha relevancia realmente, da igual si lo llaman «Licenciado en Biología» o «Licenciado en Ciencias Biológicas», en la práctica es exactamente lo mismo. Las diferencias que te encontrarás entre diferentes universidades en algunos contenidos y asignaturas se deberán probablemente a la variabilidad normal entre universidades, y no a la diferencia en el nombre del título.
      Sobre el de «Licenciado en Ciencias Biológicas y Ambientales», pues puede ser también lo mismo, o quizá lo que ofertan es una carrera combinando los contenidos de biología y de ciencias ambientales, pero al final se solapan tanto esas dos carreras, que tampoco hay demasiada diferencia. No debería suponerte ningún problema serio en el futuro.
      El único inconveniente puede ser más bien burocrático, especialmente si sacas el título en un país y luego te vas a trabajar a otro, tendrás que mirar si te lo convalidan, o si te ponen alguna pega. Pero entre esas opciones tan parecias, seguramente no deberían poner mucho problema en considerarlo equivalente.
      Y al margen de eso (dejando de lado a esos tediosos burócratas de oficina), en lo que es el entorno científico y de otros profesionales de esos campos, seguramente a nadie le importe cómo se denomine exactamente tu título. Si has estudiado algo relacionado con la biología o similares, serás apto para trabajar de eso.
      Así que te recomiendo que elijas dónde estudiar en función de lo que mejor te venga a ti (por proximidad, economía, o lo que te haga falta), o aquella universidad cuyos contenidos y asignaturas te parezcan más interesantes, y no le des más importancia al nombre de los títulos. Cuando acabes la carrera, ya buscarás cómo ir a trabajar donde quieras, y que te acepten el título debería ser algo sencillo.

      Me gusta

  37. Hola!
    Enhorabuena por el articulo. Muy interesante y el cual me guardo para su uso más adelante.
    Completamente de acuerdo contigo en casi todas tus afirmaciones (las que no te las comento después)
    Soy biólogo y docente de secundaria y bachillerato y he de decirte que, ahora que hemos acabado y ya están estudiando para la EvaU (selectividad), muchos alumnos me han preguntado por la razón de tu articulo: la biología y sus salidas. Desgraciadamente esa idea de que la biología no tiene salida está muy extendida. A mis alumnos siempre les hago la siguiente pregunta: sabes de alguna carrera en la que puedas adquirir conocimientos para más 50-100 disciplinas? Que salidas tiene la medicina/veterinaria?….. Una vez hacemos un listado de las su ramas de la biología (empezando por biología, zoología, botánica, microbiologia, genética, ecología, ambientales…) pasamos al resto desconocido (biotecnología, bacteriologia, parasitologia, virologia, embriologia, taxonomía, neurobiologia y un larguísimo etc)…. Terminamos con la conclusión aplastante de que salidas hay….
    Pero tristemente, en España, lo q un e nos falta es el trabajo. En parte por la cantidad de puestos de cada uno, en otros casos más habituales de lo que creemos, por «intrusismo», y en otros, por la devaluación laboral (cuántos biólogos y biólogas haciendo trabajos de técnicos existen?).
    Así visto, por desgracia y confirmado por las nuevas generaciones de biólogos y biólogas, lo mejor es salir de España a hacer currículo. Siempre les digo que es ese el momento por edad, por ilusión, por experiencia, por vida. Además, si le sumamos la verdad sobre que, al menos, los biologos/as españoles/as estamos muy pero que muy reconocidos fuera de nuestras fronteras….. Hace de ser biólogos una oportunidad única.
    Pero como dices, debe ser por vocación… Al igual que cualquier otra carrera.

    En lo que no te puedo dar la razón. En qué la nota es importante. Mi pregunta es, importante para qué ? Para. Ecas, ayudas, etc. Hoy en día, la experiencia laboral de mi alumnado que optó por carreras de ciencias (curiosamente, no medicina que tiene su «salida» por nota), es que las empresas te contratan en los laboratorios o como equipo de investigación… Al margen del currículo en la mayor parte de las veces, buscando no la excelencia académica y si, la del liderazgo y resolución de problemas.
    Tengo muchos casos cercanos de compañeros/as de notas mediocres (como dices) que actualmente son referencias punteras en el estudio embriologico, o de cáncer. También otros de sobresalientes, que, al igual que los otros, sobresalen en su ámbito…. Y otros muchos, más de los deseables, que aún teniendo expedientes de sobresaliente y matrícula, no son contratados. El motivo…. A mi juicio. Como te he dicho, el interés actual de las empresas no es sólo academico (algo que cumples al estar licenciado) sino competencial. Ser de 10 no te habilita como investigador, divulgador, etc. En muchos casos, insisto, más de los deseables, son pequeños y pequeñas loros y loritos.
    Aún recuerdo el caso repetido en todas las materias donde teníamos «visus», en los que sabiendo la «teoría», terminaban aprendiendo se el número de la pieza a identificar (como si te fuesen a poner algunas de aquellas de las prácticas) llegados el examen de visu, el desastre estaba servido al no saber aplicar lo aprendido y no reconocer elementos básicos como una pata, dejándose llevar por «la trampa» de la » hormiga araña» como la bautizamos.
    Esto es, no ser competente, no saber aplicar, no ser en definitiva, un buen científico-biólogo… Pero como el sistema educativo premia más el examen teórico… Pues…. Queda todo dicho.

    Es una discrepancia con tu argumento, pero benditas discrepancias que nos permiten argumentar, avanzar y mejorar!!!!!

    La otra es una tonteria… Me considero biólogo, como docente. Actualmente no estudio «la vida en cualquiera de sus formas», pero enseño biología, despierto vocaciones (me gusta pensar)… Y no por eso dejo de ser biólogo.

    Lo dicho. Fantástico resumen de la BIOLOGÍA.
    Un saludo

    Me gusta

    1. Hola, Victor.
      Gracias por tu comentario, es muy interesante.
      Me alegra ver que al menos en algunos institutos se les muestra a los estudiantes que en biología hay muchas potenciales salidas, al menos ya es más de lo que me mostraron a mí en su día (aunque tampoco me quejo, tuve buenas profesoras de biología, simplemente no vimos en detalle las salidas profesionales). Como en tantas cosas, depende mucho de los profesores que los alumnos tengan la suerte o desgracia de tener. Pero parece que los tuyos son de los afortunados.

      Totalmente de acuerdo con que por desgracia hoy en día en bastantes de las salidas de la biología para lograr estabilidad casi siempre hace falta además salir del país. Yo he tenido que emigrar y ahora trabajo investigando en Bélgica, y visto el panorama, ni me planteo volver a España, lo cual supone sacrificar muchas cosas. Así que a menudo nos tenemos que enfrentar a la difícil decisión de elegir entre la carrera y todo lo demás de nuestra vida personal que tenemos en nuestro país (desde familia y amistades a comida, hábitos, y todo lo que supone irse a otro sitio con una cultura diferente).

      Respecto a tus discrepancias, tendré que aclarar lo que pretendía decir. Me preguntas que para qué es importante la nota. Efectivamente, para becas, ayudas, y en general salidas académicas, o al menos para tener más opciones de desarrollar el currículum y abrir más puertas. Y si permaneces en la academia o investigación, hay un tránsito de que se valoren las notas a que se valoren ciertos resultados, como el número de artículos publicados. Al final siempre hay criterios de selección, y esos criterios no siempre son idóneos, es cierto, pero las cosas son como son. Por supuesto que tener buenos resultados en los exámenes no es garantía de ser mejor (aunque es al menos indicador en cierto modo de algunas competencias). Tampoco tener más artículos indica necesariamente ser mejor, sobre todo cuando en algunos grupos se añaden coautorías artificialmente solo para inflar CV entre unos y otros, o se dividen los estudios en varios artículos pequeños de menor relevancia en vez de escribir uno con todos los resultados que sea más potente, solo porque al final te van a evaluar «al peso» por número de artículos más que por lo buenos que estos sean…
      El sistema de evaluación tiene sus defectos, pero tenemos que ser conscientes de cómo es y afrontar esas circunstancias. En esto citaré al personaje Gandalf, con una de sus célebres frases: «No podemos elegir los tiempos en los que nos toca vivir, lo único que podemos hacer es decidir qué hacer con el tiempo que se nos ha dado».
      Por otro lado, como bien dices, hay salidas donde se valoran más otras cuestiones, como en empresas. Ahora bien, los estudiantes, especialmente antes de cursar la carrera, no suelen tener claro aún cuál será la salida laboral que más les llamará la atención, o aunque tengan cierta idea, esta puede cambiar durante la carrera a medida que descubran nuevos campos de investigación o estudio. Si alguien tiene totalmente claro que va a ir a por una salida donde las notas no serán importantes, entonces vale, no tendrá que preocuparse por las notas y solo por terminar los estudios. Pero puede ser arriesgado decirles que no se preocupen por las notas, porque aquellos que opten por salidas donde sí serán importantes, aunque sea solo durante uno de los primeros cribados de selección, pueden encontrarse con que eso les cierre puertas. Y si bien no es imposible lograr llegar lejos incluso en la academia a pesar de haber tenido malas notas (yo también conozco científicos brillantes que no fueron estudiantes destacados), sí que lo hace más difícil. Y por supuesto el expediente académico no es el único factor relevante, por supuesto que se puede tener buen expediente y aún así fracasar. Pero sí que es un factor relevante.
      Con esto hay que tener cuidado en no incurrir en el sesgo del superviviente. El hecho de que conozcamos casos de gente que triunfó a pesar de no tener buen expediente académico no significa que el expediente académico no sea importante. En términos estadísticos, si consideramos los grupos de gente que intentó hacer carrera en ciencia con un buen expediente frente a los que lo intentaron con un mal expediente, me parece bastante seguro que en el primer grupo el porcentaje de éxito tiende a ser mayor. Por tanto, aunque se pueda lograr tener éxito tanto en un caso como en otro, las probabilidades se reducen si el expediente no es bueno. Y eso nos lleva a que, para cada alumno, si no se esfuerzan en tener un expediente decente, sus probabilidades serán menores, y mayor parte de esos alumnos fracasará y tendrá que abandonar sus objetivos, aunque algunos de entre ellos lo logren.

      El éxito no está nunca garantizado, para nadie, pero hay factores que influyen en la probabilidad de lograrlo. Y el expediente académico con las notas es uno de ellos. Ese el mensaje que me parece importante tener claro. Aunque por supuesto, en la entrada lo mencionase de una forma más resumida.

      Además, aunque lo importante científicamente sea por supuesto el ser un buen profesional, no hay que olvidar que vivimos en un mundo lleno de burocracia, y tanto en el sector público como en el privado cualquier grupo de investigación está constantemente luchando por no ahogarse, en un mar de informes, reportes, documentos, solicidutes, etc. No todos están en la misma situación, pero hablando en términos generales, la ciencia no funciona solo a base de conocimientos, necesita dinero, y eso se obtiene a base de competir con otros que solicitan parte de esa financiación dentro del mismo área, y nunca hay para todos. Lo que en la carrera son notas, en el futuro trabajo se traduce en evaluaciones de proyectos, y el sistema no es muy diferente, solo que ahí ya no «apruebas» por superar una nota fija (como el 5), sino por estar dentro de un determinado (y normalmente reducido) percentil de los competidores. En las becas Marie Curie por ejemplo puedes tener perfectamente una calificación superior al 9 y aún así quedarte fuera. Y lo mismo con las solicitudes a proyectos ERC o los que sean. Se puede discutir mucho sobre la excelencia que tenían también los proyectos que no lograron esa financiación, pero al final o consigues destacar entre el resto en esos «exámenes» o procesos de selección, o te quedas fuera y sin dinero para tu proyecto, por muy buena que fuese la idea.

      Finalmente, sobre el término de «biólogo», entiendo lo que dices, para mí es también una parte tan importante de mi identidad que incluso si abandonase la investigación me costaría no verme como biólogo. Desde luego no es lo mismo estudiar biología y dedicarse luego a enseñarla, que estudiarla y luego abandonarla por completo y dedicarse a cualquier otra cosa, por poner un ejemplo cualquiera a ser actor o cocinero o cosas diferentes a la biología. En tu caso, sigues trabajando estrechamente con los conocimientos de biología, enseñándolos, aunque no investigues. Quizá podríamos matizar que hay biólogos «en activo» investigando, y biólogos «no activos» porque su actividad se centra en otras funciones relacionadas, como es la docencia; cosa que, aunque no sea lo mismo, no significa que ninguna de esas opciones sea mejor ni peor. Pero es una cuestión terminológica nada más, y yo tampoco puedo dar nada más que una opinión personal que puede tener sus errores.
      Desde luego también es importantísimo y tiene mucho mérito ser un buen docente que, como dices, forme a futuros profesionales en la materia, que a su vez lleguen a ser buenos biólogos, algunos de ellos buenos investigadores, y otros a su vez buenos docentes que sigan transmitiendo esos conocimientos y formando a futuras generaciones.
      Te felicito por tu trabajo, y ojalá tus alumnos salgan de tus clases con interés por la biología, algunos queriendo dedicarse a ella, y los demás, aunque hagan otras cosas diferentes, que al menos salgan sabiendo lo importante y valorando lo que la biología aporta a nuestra sociedad.

      Un saludo.

      Me gusta

  38. Hola. Yo este año voy a empezar la carrera de biología después de haber acabado otra carrera que no me ha acabado gustando mucho, y la verdad es que estoy bastante ilusionado y motivado, y a pesar de que no di ni biología ni química en bachillerato no creo tener mucho problema porque lo estoy repasando ahora en verano.

    Por mi parte me interesan ambos mundos, el de campo y el de laboratorio, aunque en principio más el de laboratorio para trabajar y el de campo para conocer más el mundo cuando vaya a pasear por el monte, pero los años me dirán por dónde tiro.

    Por otra parte, me ha chocado leer algunas creencias populares de biología, ya que no pensé que fuera una carrera fácil, o que no sirviera para nada. De hecho, siempre he pensado que al ser una carrera de ciencias puras la gente la vería de cierto prestigio. Y me ha sorprendido lo de la nota de corte, porque ahora creo que estaba sobre 12, de las más altas.

    Un saludo.

    Me gusta

    1. Hola, José.
      Tienes razón en que ahora el tema de la selectividad y la nota de corte ha cambiado. Cuando escribí la entrada, hace 7 años, era diferente, y sobre todo yo hablé de mi experiencia, que con la selectividad fue hace 14 años, y era muy diferente de aquella (la máxima nota era 10 y biología pedía menos de un 6). Desde entonces ha habido en España, si no me equivoco, no solo uno sino varios cambios de planes educativos y formatos de selectividad, con lo cual lo que escribí sobre ese punto en particular está obviamente obsoleto.
      Mucha suerte con biología, espero que la disfrutes más que tu primera carrera.

      Me gusta

  39. Yo creo que un veterinario esta mucho más preparado que un biólogo para trabajar en aduana , son sanitarios no considerados que velan por la salud humana y después la animal creo que controlan mejor ese tema y tiene que ver más con su competencia.

    Me gusta

    1. Hola Tom. Un veterinario será indicado si el tema que debe tratar es sanitario, como dices. Si se trata de revisar por ejemplo si una mascota que cruce la aduana está infectada, igual para eso sí. Pero no sé si eso se hace en algún sitio, yo lo desconozco.
      Lo que sí sé es que en algunas aduanas se revisa la entrada en el país de determinados organismos exóticos, animales y plantas, y para eso lo fundamental es tener competencias en identificar las diferentes especies (animales y vegetales), para lo cual un biólogo está mucho más preparado que un veterinario. Porque las restricciones a la importación de especies exóticas no tienen tanto que ver con la salud como con la conservación de la naturaleza y la protección de esas especies combatiendo el tráfico de especies, por lo que es un tema más de biología que de veterinaria.

      Me gusta

    1. Hola, Karen.
      Pues ambas opciones te pueden llevar a ello, pero te llevarán a realizar diferentes funciones en dicho centro. Yo hize un voluntariado en un centro de rehabilitación de fauna silvestre, durante el verano tras mi primer año de carrera, e incluso tuve ocasión de colaborar con casi todas las funciones que allí hacían, incluyendo hacer de auxiliar de veterinaria. Pero en general, si te quieres dedicar a ello, acabarás especializándote sobre todo en cuestiones de tu formación. Si estudias veterinaria, estarás en la clínica de dicho centro, atendiendo a los animales según lleguen para curarlos, participarás en cirugías, y también tratarás a esos animales durante un tiempo mientras les administras el tratamiento que requieran.
      Una vez esos animales han sido curados, antes de poder devolverlos al medio natural, se les mantiene en rehabilitación. Ahí es donde encajan mejor los biólogos. Los animales son trasladados a otras zonas, generalmente donde tienen más espacio para ejercitarse y volver a ponerse en forma. El biólogo (o quien quiera que esté a cargo) tiene que llevarles la comida y bebida, prestar atención a cómo va desarrollándose la condición física de cada animal, y encargarse del manejo y de su reintroducción a un ecosistema apropiado.
      Aunque estos centros también suelen funcionar con bastantes limitaciones (de presupuesto, personal, etc.), dependen mucho de voluntarios, y todo el mundo echa una mano en todas partes cuando haga falta, incluyendo limpiar las celdas de los animales, preparar la comida, o incluso atender en recepción a la gente que venga al centro.
      Lo fundamental es que te plantees cuál de esas actividades te gustaría más, porque será a la que más tiempo le dediques, según lo que estudies. Pero si no te decides y ambas te gustan, quizá te daría más facilidades para lograr trabajar ahí si estudias veterinaria, porque los veterinarios son lo más fundamental en los centros que se dediquen a rescatar animales.
      Espero que esto te ayude a aclarar tus dudas, y si ese es tu sueño, mucha suerte con ello. ¡Ojalá logres ayudar a muchos animales! 🙂

      Me gusta

Deja un comentario